por Giselle Lucía Navarro
Hace un año escuché los poemas de Hussein Habasch, en el Encuentro de Jóvenes Escritores que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana, llevaba su inseparable gorra y una sonrisa. Después de escuchar aquellos versos su sonrisa cobraba más luz. Había dolor en el corazón del poeta, pero la sonrisa estampada en el rostro dibuja su fuerza y su esperanza, la esperanza de una vida que merece ser vivida. La poesía nace con el hombre, crece y padece con él, es su compañera inseparable.
Hussein Habasch nació en 1970 en la aldea Shaij al-Hadid, en Afrin (Kurdistán). Desde mediados de los años 90 vive su exilio en Bonn, Alemania. Escribe en kurdo y árabe, esa segunda lengua impuesta en el colegio. Entre sus libros destacan títulos como Ahogar en las rosas (Jordania, 2002), Huir a través del río Evros (El Cairo, 2004), Más alto que el deseo y más dulce que la cintura de gacela (Madrid, 2007), Delirios a Salim Barakat (Damasco, 2009), Ángel volador (2013), y No Pasarán (Puerto Rico, 2016), Árboles borrachos (Bucarest, 2017) Dos árboles (El Salvador, 2017). Tiempos de Guerra (Costa Rica, 2017), La fiebre del membrillo (Berlín, 2019) y La nieve roja (Taiwán, 2019).
Ha participado en los más importantes festivales internacionales de poesía mundo: en Medellín/ Colombia, Granada/ Nicaragua, Francia, Puerto Rico, México, Alemania, Rumania, Marruecos, Lituania, El Salvador, Kosovo, Ecuador, Costa Rica, Struga/ Macedonia, Eslovenia, Chengdu/ China, Taiwán, Nueva York y La Habana.
Parte de su obra se tradujo a varios idiomas: inglés, alemán, español, francés, persa, uzbeco, albanés, ruso, rumano, italiano, serbio, macedonio, búlgaro, turco, portugués, húngaro, chino y esloveno.
Hussein encarna la voz de un país herido por las circunstancias de la guerra, la oscuridad que dibuja el genocidio y las ambiciones humanas. En su poesía el dolor se transforma en un canto de esperanza, la esperanza del poeta que resiste, del país, del hijo, del padre, del niño que resisten. Sus versos, sencillos y profundos, reflejan la realidad del pueblo kurdo.
Aquí no observamos un acto de escritura autorreferencial, aquí nos colocamos en los ojos y el corazón del hombre, pisamos el suelo de su aldea y, junto a él, algo que no es palabra nos aprieta el pecho. Así dialogan y nos penetran los versos de este poeta kurdo, para quién el acto de escribir se contempla como un necesario ejercicio espiritual, un testimonio, la voz de un pueblo que, incluso dividido en pedazos, se enciende.
MAÑANA SERÁS VIEJO
Mañana serás viejo
no dejarás nunca de usar los amuletos,
caminarás solo
y hablarás contigo mismo como todos los viejos.
Serás insoportable, un poco sordo y de pasos
lentos,
pedirás ayuda cuando lo necesites
y nadie te responderá.
Soñarás mucho con el pasado
y los días alegres,
mientras, tu nieto pensará en el futuro
y los días por venir.
¡Maldecirás mucho esta miserable generación,
y repetirás como un disco rallado
que maravillosa era nuestra asquerosa generación!
Serás el chiste de la familia,
se burlarán de ti
y de todas tus actitudes que creías correctas.
Llevarás una sonrisa tibia en tus labios,
cada vez que mencionen delante de ti
las palabras de la terquedad, la soberbia y la
confianza en el futuro
y quizás te partirás de risa.
Se debilitarán tus huesos
mientras las enfermedades invaden tu cuerpo
y sin permiso.
se apagarán en ti todos los deseos
menos el de morirte.
Sin camarada ni amigo,
la soledad será tu apoyo y el compañero del camino.
Estarás siempre preparado para irte
la tumba te hará compañía
se alejarán y te castigarán todos los ángeles
solamente Serafín se acercará a ti como el único amigo,
pero quizás y antes de marcharte, dirás:
cuando muera, enterradme aquí en el cementerio de los extraños.
Quizás estas palabras serán
tu último testamento.
Traducción de Abdulhadi Sadoun
FUENTE
La madre amamanta al niño
sus senos son la fuente.
La mujer otorga su amor sin nada a cambio
su corazón es la fuente.
El pájaro vuela en el horizonte
sus alas son la fuente.
La pluma baila sobre el papel
su tinta es la fuente.
“La cabeza del poeta se desploma
en medio de la plaza,
es la fuente.”
DESILUSIÓN
No tengo patria para dibujar sobre sus paredes
con una tiza de la infancia: ¡Que Viva!
No tengo patria que haya que aguantar cada mañana
tomando mi taza de café,
mientras me broncea el sol.
No tengo patria que me otorgue su aliento
y yo le otorgue el mío.
Seré el travieso, el malévolo, el rebelde y el arduo
y seré el sabio, el intuitivo, el piadoso y el de gran
corazón.
No tengo patria para escribir
sobre el cobre de una de sus casas:
bienvenidos amigos,
esta es la casa de Hussein Habasch.
No tengo patria donde me emborrache en sus
tabernas
hasta el último aliento de la noche,
vagabundeando en sus caminos.
Donde mi corazón sea su terreno,
me abrigue y la abrigue
la escuche y me escuche
como buenos amigos.
Pero no tengo patria…
Traducción de Abdulhadi Sadoun
EN MEMORIA DE HALABCA
Tenga piedad, Sr. Cianuro,
el gas mostaza, el azufre,
las armas químicas…
Tengan piedad con los cuerpos de los niños kurdos,
con la cosecha de los kurdos,
con los manantiales de los kurdos
con los pájaros de los kurdos,
con las piedras de los kurdos,
con las tumbas de los kurdos…
Tenga piedad excelentísimo Sr. Genocidio,
tenga piedad para que crezca hierba verde en las
colinas de los kurdos,
y sobre sus montañas corazones blancos.
Tenga piedad usted que se dedica a devastar,
y aplastar.
Filtrado en los pulmones de los kurdos.
Tenga piedad gas invisible,
transparente,
estimulador de los nervios,
inequívoco y absoluto asesino…
Tenga piedad,
los kurdos siguen soñando con la lluvia divina.
No con la lluvia de los aviones.
Traducción del kurdo: Zinar Ala
NO ENTRES AL ATAÚD
Carga tu ataúd siempre
No pienses nunca en la muerte
Pero si de repente te ataca
Pon tu ataúd en el suelo
Engaña a la muerte
Si tu muerte fue inevitable
ve en busca de tu tumba
acuesta tu espalda
no te encierres
duérmete todo el día
y en la noche
fija bien tu estrella.
Traducción de Ghadeer Abu-sneineh
EL NIÑO QUE LO PERDIÓ TODO
¿Dónde están mis pies?, quiero ir tras los pájaros.
¿Dónde mis manos? -quiero aplaudir para las
mariposas.
¿Dónde está mi hermano? -quiero jugar con él
¿Dónde mi hermana? -quero acompañarla al
mercado
¿Dónde está mi madre? -quiero sentarme en
su seno cariñoso
¿Dónde mis amigos? -quiero ir con ellos a la escuela.
El niño asustado
perdió en el ataque a la escuela
a su hermano, su hermana, su papá, su mamá y
la mitad de su cuerpo
Ahora, en el hospital de campaña
corre en un sueño detrás de los pájaros.
Aplaude a las mariposas
juega con su hermano
bromea con la hermana
acompaña a su padre al mercado
se sienta en el seno de su madre
va con sus amigos a la escuela.
TIGRES
Cuando era joven quise ser un tigre con garras fuertes para atacar a quien bloqueara mi camino Cuando crecí, quise ser un tigre que diera vueltas en el mundo, sin garras. Cuando llegué a viejo, quise ser un tigre solo o un tigre que tiene una casa y un techo para protegerse de las garras de los tigres. Traducción de Ghadeer Abu-sneineh
CLAVA TU CUCHILLO EN MI CORAZÓN
Clava tu cuchillo en mi corazón Dale un nombre a mi sombra Destruye mis fotos Y apaga la luz de mi ventana Manos tristes y uñas largas Profundo, profundo pueden herir Y abrir más heridas. Una barriga insomne Hambrienta… ¡Genera unos dientes afilados! Contráeme Me expando Estrecha mi tumba Echaré más ramas Arranca mi lengua desde la raíz Seré todo una lengua Destruye mis sueños Exilia mis deseos Ahorca mis esperanzas Los días envejecen Las noches penan La vida se encorva Pero el ardor en mi corazón jamás descansa ni se apaga. Hueles a muerte Vente y rompe mis vértebras Pero has de saber, Son vértebras de serpiente. Saca tu hacha Mis raíces son profundas. Ya son siete días Y ocho noches Sin descanso Vuelo Vuelo Ni el cielo se acaba Ni mi vuelo termina. Ven En esta tierra estoy desnudo ante Dios No tengo miedo No seré vencido No enmudeceré Y… No levantaré la bandera blanca Ni envolveré mi cadáver con ella. Traducción del kurdo: Zinar Ala

Giselle Lucía Navarro (Cuba, 1995) Poeta, narradora y diseñadora. Es licenciada en Diseño Industrial por el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana y egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Profesora de la Academia de Etnografía de la Asociación Canaria de Cuba. Dirige el Grupo Literario Silvestre de Balboa. Ha obtenido diversos reconocimientos entre los que destacan el Premio Edad de Oro 2018, el Pinos Nuevos 2019 y el David de Poesía 2019 que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Ha recibido menciones en los concursos internacionales Ángel Gavinet (Finlandia, 2012), Poemas al Mar (Puerto Rico, 2012) y Nósside (Italia, 2019). Ha publicado Contrapeso (Colección Sur Editores, 2019), El circo de los asombros y ¿Qué nombre tiene tu casa? (Editorial Gente Nueva, 2019). Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés e italiano, y publicados en antologías y revistas de Cuba, España, Chile, Perú, Estados Unidos, México, Finlandia, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Italia, India y Bélgica.