Muestra poética de Sebastián Miranda Brenes

                                                                                                                        Gestión por María Macaya

Muestra de Jaguar Cementerio (libro inédito):


Los descendientes del Jaguar

“…conozco la selva, conozco los ríos, conozco la vida, inclusive las piedras… Sarayacu es una tierra viva, es una  selva viviente… [los seres espirituales y ancestros] muchos se escondieron, otros murieron cuando se reventó, ellos son los que sostienen la selva…”

- Sabino Gualinga (líder comunidad de Sarayacu, declaraciones ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en 2011.)

Imagínate que hombres armados bajen de helicópteros
cerquen tu iglesia
y de la noche a la mañana te impidan el paso
y por más que protestes
te expulsen a macanazos
por más que reclames
te amenacen con bocas de fuego
por más que insistas te quemen la casa o tu cuerpo

imagínate
que ya no puedas ir los domingos a hincarte ante Dios
y ofrendarle tu dinero o sacrificio
qué te griten
                           NO JODAN
                               ahí no hay más que yeso hueco en un altar vacío
y que un día de pocos
escuches tractores demoliendo las paredes de tu iglesia
observes caer sus cruces
mires las imágenes de tus santos
desmoronarse decapitadas

mires colapsar las cúpulas
y cuando todo se cubre de polvo
justo cuando ves tu catedral en ruinas
sientes como tu Dios escapa
                           o muere
                           o desaparece

comienzas a denunciar el desastre
pero todos se hacen los sordos
y gritas la injusticia
pero todos se hacen los ciegos
y vas a los medios televisivos
para denunciar el acto terrorista
y todos se hacen los mudos
salvo los demoledores
que te gritan CRISTIANO DE MIERDA
         te amenazan de muerte
         te encañonan
y no te queda más que alejarte con la rabia entre los dientes
y soportar el escarnio
de aquellos que terminan de carcajearse
escupiendo sobre la imagen quebrada de Cristo

Pero si en vez de iglesia te hablo de nuestro cerro sagrado
y si en vez de Dios te hablo de espíritus y ancestros
y en vez de dinero y sacrificio te hablo de coca y maíz ofrendados
o te hablo de árboles en vez de cruces
o de ríos en vez de santos

y si en vez de catedral de nuestra ceiba sagrada
y de un bosque que asciende por la montaña
que al detonarse
escapó el Jaguar
               la rapiña
               la serpiente
y murieron nuestros espíritus
y desaparecieron nuestros ancestros

y al denunciar este acto contra la vida
todos se volvieron sordos, o ciegos o mudos
salvo quienes nos gritaron INDIOS DE MIERDA
mientras nos amenazaban y encañonaban
y con la rabia entre los dientes
soportamos el escarnio
de aquellos que terminaron de carcajearse
escupiendo
sobre el cuerpo de Pachamama
convertido en desierto




La Compostura del Agua
                                                                                                                                                                                                                                                      “De los ríos, somos custodios ancestrales el pueblo Lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas, que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos, es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta.”
- Berta Cáceres, Honduras

Estuvimos aquí por la fuerza de los nahuales
intentando recuperar los lugares sagrados

vivimos en la insurgencia como una ceremonia
guiadas por las niñas del agua
                                                  -espíritus-mujeres-ancestras-
pues fue aplastada toda nuestra expresión de vida
           lesionada toda espiritualidad
                                                                          la rebelión fue nuestro derecho

en Río Blanco o en Gualcarque
no hubo Guacasco
        no intercambiamos sombreros
        ni bailamos
        ni nos sentamos en las piedras a negociar

por el contrario
nuestro cuerpo fue el territorio donde se concentró la violencia

                 el enclave instaurado por los prestanombres
                 el portaviones de otros militares que nos usaron de laboratorio

pero dejemos claro
al sacrificarnos
como las aves durante la Compostura
hicieron de nuestro rostro un símbolo
al igual que la pacaya y los helechos
al igual que el ála
que como la chicha
corre alrededor de los altares

nos convirtieron en ángeles de lluvia
y ahora ofrecemos nuestro espíritu
como tributo
a todas las comunidades

recuerden que somos hijas del copal y la candela
                              somos la voz de Berta
                                            la de Santos Domínguez
                                            la de Tomás o Lesbia
                                            la del pueblo Lenca implorando justicia
somos la anciana que canta
                                                     por todos los hermanos
                                                    es la llamada a todos los Santos
el Padre del pueblo diciendo
                                       yo creo que dar la vida
                                           por defender la vida
                                           no es perder la vida
                                          es vivir para siempre
somos el grito tejido por mujeres que exclaman
                                                                    recordá que somos hijas de Lempira
                                                                               señoras del cerro
por eso sigamos guiándonos por los astros
                                  veneremos al lagarto y al garrobo
                                  agradezcamos al corazón del Cielo
                                                                al corazón de la Tierra
y levanten con cohetes a los que lloran

por eso
les pedimos
que mientras se lavan los ojos con el humo del copal
y hacen la ofrecida al maíz
esculpan en nuestras casas un Lepa de piedra
y en una loza de barro
escriban en Poton
PODRÁN CORTAR LAS RAMAS
PERO NUNCA PODRÁN
MATAR LAS RAÍCES




El cementerio del Jaguar

“200 personas defensoras de la tierra y del medio ambiente fueron asesinadas en 2021”.
Global Witness, 2022.

Les hablamos desde un sitio oculto
en lo más profundo de la montaña
donde nuestro grito es rugido
y nuestra mirada
                               -siempre desafiante-
se postra en los ojos del Jaguar
que resguarda nuestro espíritu

un lugar subterráneo
                  submarino
                  sagrado
donde yacemos quienes ofrendamos la vida
antes de imponernos el silencio

en este cementerio
somos árboles
que resguardan en sus raíces
los secretos de nuestras luchas
       somos estalactitas y roca basáltica
                     tierra y musgo
                     el inicio de una nueva estirpe
                     bendecida por el río
                     protegida por abuelos y nahuales
aquí permanecemos vigilantes
de nuestras tierras
de nuestros seres queridos
a través del vuelo de las lapas
que regresan siempre por la tarde con noticias

aquí les gritamos
no derrochen sus fortunas explorando las selvas
ni enviando satélites o tropas
al igual que el Dorado
este sitio es inaccesible
para quienes tienen pavimentados los ojos

lograron desaparecer nuestros cuerpos
alcanzaron apagar nuestras voces
como al canto de las ranas o las loras

pero nuestra energía es inextinguible
se mueve sutil entre el pasto
empuja al viento y al aguacero
que provoca las crecidas
que arrasan con sus máquinas y sus diques

desde este lugar
alimentamos de calor al huracán
nutrimos de furia las voces de los pájaros
endurecemos la corteza del Poró y del Cedro
y hacemos retumbar las cavernas
para sepultar sus minas
como ustedes hicieron con nuestros huesos

en este cementerio
no ocupamos lápidas
nuestros nombres
están en la memoria de la Ceiba
            en los muros de los pueblos

nuestros nombres
habitan dentro del Jaguar
que los ronronea
cuando se acurruca en nuestro pecho.

Sebastián Miranda Brenes (1983, San Pedro de Barva Heredia).

Escritor y gestor ambiental. Es docente del INA y de la UCR y hace 10 años vive en la zona del Caribe costarricense. Ensayos y parte de su obra poética ha sido publicada en diferentes revistas digitales latinoamericanas. En el 2013 publicó su libro Antimateria, dentro de la Colección Cuadernos AmerHispanos, en México. Publicó el libro El sudor de la morfina (Fruitsaladshaker ediciones, Costa Rica 2020), en 2022 publicó Luminiscencia en una coedición con New York Poetry Press, Estados Unidos y Fruitsaladshaker ediciones, Costa Rica. En ese mismo año Fruitsaladshaker ediciones, Costa Rica publicó la segunda edición del libro Antimateria.

Anuncio publicitario

Muestra poética de Perla Rivera

Gestión por María Macaya


Debajo de mi falda

Hace siglos, desde que me hice niña he podido sacarme el corazón y decorarlo
con cintas, clavarle alfileres, dejarlo sangrar y seguir jugando. Hace siglos,
cuando mis cabellos eran una cascada sobre las piedras, yo volteaba y sonreía
frente al movimiento del agua, mordía mis labios.

 Mis pasos oscilan en una cuerda hecha con mis propias arterias, el abismo no
es más que un motivo. Ser mujer fue siempre el salón de los vientos, de música
y aullidos.

 El vientre ha sido motivo de censura y de espasmos. Olas y mar salvaje que
se abre a la vida, que se multiplica en eslabones de ceniza. Un ejército de
frases mudas muere con un rostro que se ha anclado en la palma de mi mano,
esa mano acusada de fornicar y ceder a los delirios.

 No soy de jaulas en mis cuerdas vocales ni en ningún átomo de mi cuerpo, y a
pesar de los reparos, cada vez que digo mujer, desnudez, amor, sexo, debajo
de mi falda hay un suicidio colectivo de estrellas.





Sacrificio

He llorado tanto tu ausencia como la crucifixión de Cristo,
llantos que harán un hueco en el mármol que guardará mis restos.
 
Todas tus palabras y el rencor
eran necesarios para desollar la escasa piel que aún quedaba.
 
Te faltó mirar esas constelaciones que parecían un rebaño
consumando la ceremonia del fracaso.
 
Los Cantares y el Génesis me absorbían a dentelladas
los evangelios se escribían en la planta de tus pies.
Tragabas perlas disueltas en vinagre.
 
Nada permanece,
solo tus estatuas, mientras me haces concebir abortos
al ritmo de un viejo saxofón.





Profecía

                                                                                                                                                                                               Todo es presagio.
                                                                                                                                                                                                                              Así arden en mí los significados.
                                                                                                                                                                                             ―Antonio Gamoneda

El paisaje se repite bajo un telón de piedra.
El sol es un cíclope que despierta del sueño
y me descubre retozando sobre la hierba.

Un grito interrumpe el sosiego del aire
y descubro entre las rocas que se empujan en el cerco
un escorpión conjurando mi sangre.

Mi madre, dueña del presagio
palpa las gotas y anticipa un viaje lleno de estaciones,
y sentencia: un camino se romperá en la planta de los pies
el día en que las estrellas duerman profundamente
y un reloj pida disculpas.





Olvido

Se enmoheció el sitio donde cuelga nuestra foto:
plegaria con rostros aún sonrientes,
el tuyo, con el cristal como máscara que defiende una sombra
y el mío como un ave amarilla,
que resucitó de la guerra
esta tarde de junio.





Como una matrioshka 

Soy aquella que puede habitarse
como se habita una ciudad. 

Una estación de rostros femeninos
con ojos que desbaratan los gritos.
Inviernos arropados bajo túnicas de madera.
Artesanas de rituales que conjuran la luna
y acomodan en vasijas de madera
cada historia y su final.





Tegucigalpa

Quiero superar la cruz que rodea esta ciudad. Acertijos que se balancean
desde muchas lenguas. No seré una espectadora, víctima de traficantes de
exorcismos y mercaderes de ojos cerrados que inventan números detrás de
las puertas. Desobedezco cómo me enseñó mi padre, con mi rostro de hambre
a cada uno de sus artificios y esquivo las tormentas que babean sus bocas
para que no se tiñan mis pasos de mansedumbre. Se puede odiar invocando
ángeles, pero también se puede llenar de huellas y de gritos los campos
sepultados bajo el concreto. Sigo sosteniendo que el paisaje guarda historias
de hombres que han sido sacrificados por el silencio, que sus voces se
entierran en el asfalto para despertar un día en la fiesta de la memoria
recobrada.

Perla Lusete Rivera Núñez, Honduras.

Docente y poeta. Especialista en Literatura por la UPNFM, Maestrante en Literatura Centroamericana. Ha publicado: Sueños de origami 2014; Nudo 2017; Antologia Personale 2019 editada en Venecia Italia; Adversa 2019, por Editorial Àttica de Monterrey México; He sido un pájaro, en El Salvador; Arde en mi vientre, 2022 Malpaso Honduras; Cementerio de plumas por Vocalibus y Literatelia Toluca México. Invitada a festivales y encuentros de poesía en América Latina y Europa. Publicada en revistas y Antologías de poesía en Latinoamérica y Europa. Traducida parcialmente al inglés, afgano, árabe, hindi e italiano.

Muestra poética de Otoniel Guevara

Gestión por María Macaya

Del libro “Los pájaros de Hitchcock”

LÁTIGO. BREVE HISTORIA DE AMOR.

No puedo admitir que los sueños

Sean privilegio de las criaturas humanas.

Lêdo Ivo. [El sueño de los peces].

El látigo sueña con ser enredadera y parir flores.


Que su aroma seduzca a las abejas.

Que los enamorados lo conserven en cajitas de cristal

color turquesa.


Quiere vibrar con la lluvia

en lugar de podrirse.


Quiere ser hormigón, caricia y condimento.

La mano que recibe

a los recién nacidos.

La añeja tibieza de la almohada

que conoce de memoria

el diámetro y cansancio de la dura cabeza.


El látigo proyecta

ceñir a su cintura

un ramo de azucenas.

Atizar en su oreja tres nidos de oropéndolas.


Su aspiración suprema

es marcar con sus pétalos

en el centro de un libro

los versos de un poeta.


El látigo pretende bautizar caracoles,

perfumar las orquídeas, bendecir los amores.


El látigo ha perdido la razón.


CERDO. TRIÁNGULO NORTE.

Nos dividíamos en ebrios y sobrios,

inteligentes e idiotas, ebrios e inteligentes,

sobrios e idiotas.

Efraín Huerta. [Borrador para un testamento].

El cerdo se salvó de morir acuchillado

en un motín carcelario,

se salvó de morir en un barrio contrario.

El cerdo

se salvó de morir en demencia

agrietado

por las salvajes púas

del crédito imperial. Se salvó de morir

violado por su padre.


El cerdo se salvó de ser humano.


LAVA DE QUEZALTEPEQUE. 1979.

Y todo esto pasó con nosotros

Los últimos días del sitio de Tenochtitlán.

[Canto de angustia de la Conquista: la visión de los vencidos]

Playa fúnebre. Cada día

el sol brota con las manos sobre el rostro, espeluznado

de ser el primer testigo del estropicio:

el iluminador de la barbarie.


Encima de las rocas congeladas

el amor fue derrotado cuerpo tras cuerpo.


Algunos de esos cuerpos conservaban la vida

al ser arrojados desde los autos sin luces.

Con trepidantes ráfagas los hicieron melcocha.

Masa desconocida.

Ojos vaciados, huesos triturados, gargantas perforadas,

piel desollada.  


Xipe Totec decapitado.


(¡Cuánta vergüenza para los nobles instrumentos!

El hacha. La sierra. El martillo. El dócil alambre.

Los laboriosos machetes.


Degradados. Humillados. A su pesar malditos)


Concurrieron las bestias vagabundas a perder su inocencia,

a picotear ojos aterrados,

a disputar erizados corazones,

a desvanecerles para siempre los caminos.


Esos cuerpos no conocerán más tumba

que estos ojos insomnes,

insomnes,

para siempre insomnes.


PÁJARO. MISIÓN.

en un oído escéptico

el secreto no es secreto en absoluto

Rumi

Picotea-picotea-picotea.

Raya con su pico. Escribe. Describe.

Picotea-picotea-picotea.

Desentierra fantasmas del polvo.


¿Qué buscará?

¿Qué encontrará?


Sigue picoteando.

Picotea-picotea-picotea.


Talla.

Orfebra.

Mide.

Plumifica.


Hasta dejar en tierra esa palabra nunca antes pronunciada,

surgida de su pico indoblegable, de su artesanía febril.


Ha escrito el irrepetible nombre de Dios

y vuela.


MUJER DE LA CALLE. NOCHE DESIERTA.

El que está hambrienta no se preocupa

por los tabús.

Poesía anónima yoruba. [El hambre].

Llevo un agujero en el estómago y otro en la mano.

Nada cabe en ellos, aunque debería meter ahí a todos los machos que he conocido

y que no podrán asistir a mi funeral

porque, definitivamente,

morir no es mi oficio.


Amo a las mujeres que se hacen peinados altos y se sacan las tetas en los buses

para amamantar a sus pequeños hijos

sin sospechar la cantidad de criminales que irrigan con su leche.


Me quedé sin palillos de dientes, mondadientes me dicen que se llaman.

Yo no entiendo cómo es que pueden fabricarlos.

Los niños son más fáciles de hacer, pero los mondadientes

no mueren en las guerras,

ni te amarran las manos a la espalda,

ni te disparan en las manos,

ni te atraviesan el vientre con una lanza de desprecio.


Otoniel Guevara

El Salvador, 1967. Poeta y editor. Dirige la editorial artesanal “La Chifurnia”. Gran Maestre de poesía por el estado salvadoreño. Ha publicado unos 40 títulos de poesía.

Muestra poética de Dennis Ávila

Gestión por María Macaya

MECÁNICA DEL TIEMPO

El tiempo cae de pie. Su consigna
es un aplauso, una burbuja que estalla.

Persiste en su hallazgo;
río de arena por donde atraviesa el mundo.

Sus agujas son brazos cruzados,
un vértice entre lo insatisfecho
y el segundo dictado por la resignación.

Los primeros relojeros se quebraron frente al jet lag;
nuestros ancestros inventaron el hipo
lejos del sol
y su mirada pálida al otro lado de la nieve.


Al igual que el mar, vigila su partitura. Es el tiempo y cae de pie como la lluvia.

LOS BUSCADORES


Dejamos la ciudad, sus leyes y semáforos;
unimos nuestro espíritu a la columna vertebral.


Sentir es un pacto ligado a la respiración. 
Sentir es llenar de pájaros el cuerpo.


Dejamos a un lado números y agendas.
Palpamos un río.


Es el poder de la montaña.
Vivir otras vidas, perder los pasos.
Solo hay un sendero: el fondo de uno mismo.


Buscar es un oficio milenario.


Buscar el fuego, el aire, el agua.
Un propósito de tierra en el camino que abre el sol.


 
Buscar como quien sana,
y el fuego dirá las palabras hacia dentro.


Ver es la respuesta,
el origen de la música,
la piel de un grillo,
el viento en cada hoja,
las manos, la sed, el agua, el árbol;
la sonrisa de un buscador 
cuando ha encontrado su visión. 

La paz es la primera piedra,
la primera habitante del planeta.


Ayunamos y entregamos la palabra.
En esta paz la búsqueda despierta.

PRIMERA NOCHE


Hay una certeza: son las cinco de la tarde
y voy a ser un árbol.


Estoy sembrado en el terreno baldío
que se entregó a mi espíritu.


Lo cruzo de lado a lado,
sin más preámbulo que mi perplejidad.


Es tiempo de dormir para los animales del día.
Se estiran los animales nocturnos.


Desvelo luminoso,
no distingo entre la sed o el insomnio.


La noche es una ballena que descansa.
Las estrellas, su escolta.


El aire custodia la luna, hermosa,
al otro lado de este musgo cósmico.


Sobrevivo a mi cansancio.


La montaña toma sorbos de tiempo.
Abro los ojos y esta es la oscuridad.


La red de lo que veo
vuelve vacía en cada intento.

PUERTA DEL ESTE


Aparece la esquina donde nace el tiempo.
Es la Puerta del Este.
Mis ojos conectan con el Astro Mayor.


Vuelvo a la meditación.
Habla el hambre.
Los pensamientos del hambre.
Agito la voracidad para borrarla.


Cambio su voltaje.
Se desvanece. Gana la sed.


Los sueños entran por el sueño
y mueren en la realidad.
Los veo pasar como ventanas de tren.


Subo al viento y evade su peso.


Es un mareo:
se alteran los colores que respiro.


Los sueños se empapan
y vuelven con los labios resecos.


Ahora entiendo a nuestros ancestros:
nada es más humano que invocar la lluvia.

ESCUELA


Abuelo es el árbol al que me sembraron
para encontrarme en la montaña.


El primer día no supe hablar con él;
la noche fue larga como un cincel
que no estaba en mis manos.


El segundo día dormí al pie de su respiración
y la noche se acostó a mi lado.


Al tercer día siguió el martilleo de la sed.
Me levanté y abracé su corteza.
Con la mirada le pedí que lloviera.


El bosque nuboso habló al cuarto día:
“La noche es de los grillos y la mañana es de los pájaros”.


Volví un año después.
Reconocí en sus raíces el golpe de un relámpago.
La otra mitad, al caer, atravesó mi montaña.


Dennis Ávila (Honduras, 1981). Una selección de sus primeros libros de poesía se reúne en la antología Geometría elemental (2014). En el año 2016, Ediciones Perro Azul (Costa Rica) publicó La infancia es una película de culto, reeditado en El Salvador, Puerto Rico y España. En el año 2017, Amargord Ediciones publicó Ropa Americana, reeditado en México y Jordania. En el año 2019, publicó Historia de la sed (Amargord Ediciones). Su libro, Los excesos milenarios, obtuvo el Premio Internacional de Poesía «Pilar Fernández Labrador» (España, 2020). La Colección Primavera Poética publicó su antología Escuela de pájaros (Perú, 2020).

Muestra poética de Kari Obando

                                                                             Gestión por María Macaya

Coral mamífera 


Mi cuerpo es una cafetera 
que hierve en la madrugada
mi piel es de hule 
y todo sabe a sal
como mamífera me arrastro 
por la playa
lloro entre el coral muerto 
Floto en la laguna del caos.
Hay un precipicio en cada paso 
estoy hundida en ese charco
frente a casa. 
Y ninguna voz me hace
despertar de este sueño 
Crece dentro
a cada minuto que respiro
como animal nocturno me devora.
mi pálpito se duplica 
Estoy al borde
corro y grito 
en la habitación de mi vientre
Se desploma el pájaro 
desde el árbol gigante 
Me desangro en el centro de la selva
Huyo hacia el fin 






Vida pasada               

                  
En mi continente de piel 
no hay ayeres  
solo una huella dactilar de la casa de tus manos.
Nuestro amor es una criatura no nacida
ahora el tacto huele a noche moribunda. 
Nuestro intento se perdió
en la frontera de ilusiones y miedos 
las caricias están envueltas 
entre las sábanas asustadas de soledad 
sólo moran las bucólicas telarañas.
Pido a los sueños que renazcan 
tus labios en mi pubis lunar 
que germinen
mis poros dilatados 
como frutos caribeños 
bajo los soles
de este amor necesario 
ungido con olores tropicales. 
Rezo a las hormigas 
que trascieguen 
dulce y jengibre
de mis pezones hasta tu boca
Haciendo una danza marina
en el no tiempo de una vida pasada
entre las olas de  tu pecho  y mi espalda.  
                                                                            
                                                         A Roberto y a nuestro amor necesarioÚtero del mundo


Vibra el corazón 
de la tierra 
hasta el pecho del jaguar 
el grito de las abuelas
desprenden el mal del ojo
Yemanja cuando
alguien renace a la orilla 
del mar 
muda de piel
es una sirena
entre llantos fúnebres
ensordece ballenas
porque ha perdido a su hijo.
Sus pezones son de sal 
su boca se desmorona
sobre los ojos de dios.
Abre su vuelo por las noches 
recorre las corrientes
del inconsciente 
Alcanza en sueños
el vuelo de la sombra 
la muerte es solo el portal
de sus entrañas
paren la luz en cuclillas 
frente al útero del mundo.  






De diásporas 


Estamos hechas de frutas tropicales
de clamores y plegarias nocturnas
de plantas que sanan las heridas
estamos hechas de intensas músicas
de raíces despertando en las caderas
de tambores
de conjuros marinos
de sabores y de espíritus
que se alimentan entre cocinas
y recorren las costas
pariendo pueblos hechos de resistencia.

                                                                       A mis afro hermanas 

Kari Obando (1994, Limón, Costa Rica)

Poeta antes que socióloga. Afroactivista, gestora socio cultural del Caribe costarricense.

Muestra poética de Florencia del Campo

                                                                    Gestión por María Macaya


Puro egoísmo

Yo no hice ese pacto contigo.
No te dije que podías venir
y robarme el cuerpo y el tiempo, no.
Yo no hice ese pacto contigo.
Que podías venir a mi casa
poner muebles en mi habitación
llenar los rincones con babas
para aromar hasta mi piel, hasta
unas sábanas con seda blanca, no.
Yo no te dije que podías tomar
mis cosas, que podías anularme.
Que podías robarme la belleza
hacer de mí un estropajo sucio.
Que podías dejarme en jirones
transformarme en modos
de materia en fragmentos, en porciones
pequeñas para morirme de hambre
de ser la que era, no
yo no hice un pacto contigo.
Nunca dijimos que podías llorar
todo el rato y yo nunca, que podías
gobernar el imperio de mis tres
cosas, solo tres cosas tenía.
Arrebatarme las manos
robarme el silencio, no, yo no dije
que secuestraras mis pechos,
que acumularas mis síntomas que borraras
mi sexo etéreo.
Tú no me dijiste que ibas a implorar
blandura de algodón mientras apagas
carbones con la boca e intoxicarnos,
si es que dormimos, con el humo que dejas.
Yo no lo hice, no.
Ni siquiera hice un pacto conmigo.
Te traje al mundo sin consultarme.




Arrancarse los pelos

¿De qué va esto?
Hablan de arroz, de biología.
Yo marqué cruces en los casilleros
a tiempo
hice caso a agujas con velocidad
de segundero.
¿Y ahora qué? ¿De qué va el cuerpo?
Yo barrí mis pelos del baño anoche
manipulé el cepillo desde un palo
y al darle vuelta para descargarlo
me sentí muerta, no vieja: muerta
la vida se mostraba enredada en
esas cerdas que barrieron.
Un campo de venas blanco, sistema
nervioso central
yo periférica.
¿Entonces cómo? ¿De qué va el resto?
Crucé el campo con los dedos, los moví
entre las cerdas
y por fin tiré, arranqué aquello, eso que
todos juntos y enredados, pálidos,
glóbulos blancos, parecían formar:
un sistema.
Yo tan anárquica sin método.
¿Luego qué? ¿De qué va el texto?
De pelos con canas que en el cepillo
de suelo conforman esta vida otra
diferente a la que se esperaba que
gestara.
Del sistema circulatorio entre las
cerdas.
¿Qué queda de mi cuerpo?
El arroz era blanco y se pasaba
a nadie le gusta que quede espeso.
Yo apagué el fuego a tiempo, cené el arroz
limpié con sumo esmero el baño.
Luego vino el retroceso:
perder instinto,
paciencia,
deseo,
el pelo.





Mis hijos ajenos


No vine a ser madre, vine
a tener mil hijos y ninguno es mío;
vine a la vendimia a recoger uvas,
trabajo temporario,
y a brindar con otra cepa
cuando haya una ocasión.
No vine a escuchar que soy egoísta
por no ser madre, ni a
que me lo digan mil veces,
por cada hijo que tuve;
vine a recoger el manto
que tapaba un género,
trabajo femenino,
para vestir a otra generación.
Tengo mil hijos y ninguno es mío.
Todos mis hijos ajenos
me recuerdan que vine a
ser madre,
trabajo de escritura,
y a tacharlo todo, renglón
a renglón.




H

Ahora la casa ha quedado en silencio
ahora
como esta h intercalada:
un silencio que no existe
sin el ruido anterior de lo que eres.
Ahora te tumbas
desentendida
y pienso que moriste
pero no entro a comprobarlo:
podrías despertarte con el ruido de la puerta.
Ahora
me da pánico
que ya no respires
pero más pánico que te despiertes.
Ahora que ya da igual el pasado
ahora
es el instante que contiene
la letra que no suena.
Una de cinco.
Las otras cuatro se las reservo al arrepentimiento.
Ahora la h mastica los oídos,
necesita el silencio; callada como muerta
para redimirme.
Solo en la h me perdono el presente.




                        *Los textos forman parte de Mis hijas ajenas (Editorial Sloper, 2020)

Florencia del Campo (Buenos Aires, 1982) vive en Madrid desde 2013. Es Editora por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), donde también se formó en la carrera de Letras. Publicó las novelas La huésped (Base Editorial, 2016), Madre mía (Caballo de Troya, 2017) y La versión extranjera (Pretextos, 2019), que fue ganadora del L Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro. En poesía publicó los libros Mis hijas ajenas, ganador del Premio La Bolsa de Pipas de Editorial Sloper, y Las casas se caen en verano (Graviola, 2022). Ha publicado, además, en antologías de cuentos y de poesía, y en medios digitales.

Poesía consagrada Hondureña: Livio Ramírez

Selección por María Macaya

Algunos tendrán miedo
de romperse los ojos
e inventarán ángeles falsos
que digan el poema
pero otros
seguirán escribiéndolo
con los últimos huesos
frente al horror
inmensos
sin poder detenerse
ante el infierno creado
o los posibles hijos de la muerte

Tlatelolco
Bajo la noche funeral
los jóvenes masacrados seguían temblando
todos tenían en los ojos
más o menos el mismo recado
no nos olviden
véngame
te amo

Niño,
el mundo y tus ojos se aman.
Vuelan hacia tu nombre mil puñales.
No miras en el aire
las vivas avenidas que hace el llanto.
¿Cómo decirte niño
que hay un tigre envenenado y ciego
que te anda buscando?
Sueña, niño
sueña
mientras a nosotros
la muerte nos anuda la corbata.

Todo parece que estuviera muerto
pero no
yo siento este volcán de la gente
y un día de estos
las avenidas parecerán serpientes
y amaneceremos con armas
brillando entre los dedos
no sabría decirlo
pero me consta
que algo de nosotros
saldrá implacable ardiendo
que a nadie engañe este aire
solo es el principio del incendio

Un hombre dice amor
de mil maneras
y le dan el horror a cucharadas
míralo ahora
roto bajo el aire
algo quiere decirte
escucha
fíjate
pudiera ser que el hombre seas tú mismo
y es otro quien va dentro de tu traje

Hay hombres de callado apocalipsis
su tiempo es una lenta navaja de semanas
aman un aire muerto y unas veces
se puede ver sobre sus ojos rotos
una enorme niñez asesinada

Arde como fiera (México-UNAM, 1971)

Los amantes
Descendientes del fuego
los amantes son niños salvajes
ferocísimos seres
que no atacan a nadie
descendientes del fuego
no miran
no tienen sentido de la distancia
se precipitan en sí mismos
de ceguera y fulgor están armados

Estás desnuda
la tierra olvida su ballet
nada se mueve
nada existe
solamente tu cuerpo
ante mi ojo de cíclope hechizado
eres una sed extendida de los pies a la frente
desde ti
una primavera furiosa nos reclama

Memoria
Donde hubo amor
hoy quedan solo cisnes de pus
estos lugares muerden
me largo de este sitio
la memoria es un pozo de serpientes.

Descendientes del fuego (1980)
Premio Internacional de Poesía “Platero”
Ginebra, Suiza

Joven poeta
Toma nota del día
lee bien esos signos
escucha atento el pulso de las calles
vibre la realidad en tu cuaderno
mira como los sueños escalan las paredes
la dialéctica agita sobre el mundo
su hermosa cabellera de muchacha salvaje.
Suma tu pecho al vasto, inmenso pecho.
Jura lealtad al fuego
la vida te propone el más hermoso pacto.

Praxis de lo imposible


Livio Ramírez Lozano (Olanchito, Honduras, 1943) Poeta, ensayista, catedrático e investigador universitario. Algunos de sus libros de poesía publicados son: Sangre y estrella, Yo, nosotros, Arde como fiera, Descendientes del fuego, Personajes y otros poemas, Escrito sobre el amanecer, Columna que fluye y Obra reunida.
En 1969 forma parte del Taller de Poesía de la UNAM dirigido por Juan Bañuelos en México D.F. Integra el Movimiento “Punto de Partida” junto a prominentes escritores mexicanos. Funda el primer taller universitario de poesía en Honduras en 1971. Durante los años 90 dirige, junto al poeta Efraín López Nieto y el pintor Juan Ramón Laínez, la Antología Nacional de Poesía. Dicha antología se publica en cuatro tomos por el Ministerio de Cultura. También es ex encargado de negocios de la Embajada de Honduras ante las Naciones Unidas en Ginebra; y realiza estudios doctorales en Derecho, así como post grados en Sociología Política y Altos Estudios Internacionales, en Europa. Es exdirector de la Academia Hondureña de la Lengua y ex director general del Ministerio de Cultura. Dentro de sus reconocimientos se encuentran: Premio Internacional de Poesía Platero (Ginebra, Suiza, 1981), Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa (Honduras, 2000), Premio Nacional de Letras José Trinidad Reyes (UNAH, 2002) y Premio OTLI (Gobierno de México, 2017).

Poesía costarricense actual: Nidia Marina González

Selección por María Macaya

Nota al margen

A mi madre,
un mes antes de su partida

No mueras de noche con la oscuridad sobre las rodillas
cuando el río se duerme y los cantos son grises.
No mueras en luna nueva.
Procura cerrar las puertas del latido con la luz del día.
No mueras a medias. Salta a la desmemoria de un solo olvido.
Cuando estés harta de luz
y te hayas acabado todas las tinieblas,
cierra el aire
boca arriba
sin que el sol se haya ido.

La estática del fuego (Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2019)

Cuento en negro

Una joven que se tatúa de negro el blanco de los ojos
conoce un cambio: dejar de ser en apariencia sapiens sapiens,
y tal vez dejar de parecerse a sí misma.
Oscurece el blanco y su mirada desaparece entre la bruma,
corre sobre su delgada capa de hielo y cae donde nada se siente,
se envuelve en una gruesa capa de ceniza
y Kafka resuena en el vidrio de su ojo con apariencia de vacío.

La estática del fuego (Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2019)

Incendio lunar

Ya incendiamos la luna.
No lo registra ningún instrumento sofisticado o antiguo,
nadie escribió al respecto.
La luna es el espejo invertido del Amazonas, el revés de palmas de las manos.
Ya incendiamos la calma, dimos vuelta orbitando el dolor,
les sacamos los ojos a los dioses para percatarnos de que teníamos
vacías las cuencas
en el reflejo que se devuelve.
Ya le tocamos el orgasmo a la muerte tantas veces.
Incendiada la luna es poca piel la que queda para regresar,
es poca lluvia para aplacar el insomnio,
poca,
una nada de nada.

La estática del fuego (Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2019)

Ensayo

Hace días que orbito el borde de otros seres y los enhebro con mis
bordes.
Una gata salta a mi lado y me enseña sobre la sutileza y el silencio;
mientras tejo con mis dedos afilados y torpes,
más jirones que dedos por terminar este libro,
(miento, lo sé, hay cosas que nunca se terminan).
Orbito en mis propios filos
y una sensación de gravedad cero me sobrecoge.
Llueve y sucede lo que no debería pasar: suda el mar en medio de la niebla,
en la espalda de Tapezco, su cabellera de silampas.
Un calor de costa pregunta:
¿A dónde la montaña?
¿Son sus cenizas sin cementerio estas que me agitan en el fondo?
Hace mucho que orbito el filo de algún aleph borgiano
y poner punto final a este libro sin conclusiones.
Ensartar mis huesos al polvo de otros huesos,
como si eso fuera a salvarme,
como si yo supiera
(miento de nuevo, nada carece de incertidumbre).
Llueve y orbito en alguna veranera
llueve y mi gata se duerme.
Hace días y noches me obligo a descifrar la muerte,
y ella no hace sino saltar a mi regazo y ronronea,
lo juro, ronronea,
(miento por tercera vez, ella reconoce toda clase de ruidos y los ahoga
consigo).

La estática del fuego (Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2019)

Mano derecha

La derecha del padre es un sitio en masculino
y por eso Dios está incompleto y solo,
sin una Diosa del lado izquierdo.
¿Cómo se reconocería ella a sí misma
si su imaginario está lleno de estigmas
y esclavas,
de manos atadas a la espalda
obligadas a que todo trazo provenga del grafismo derecho?
Los hijos, debilidad y fortaleza en medio ardor,
secuestrados para la guerra.
Los poros de la ternura desmoronados.
Desaparece el rostro de la madre
y la orfandad es lo que existe.
No puede brillar lo que se cubre bajo tierra.
Por eso tanto miedo
por esto tanta estafa.
Por eso no tenemos remedio en el averno
y todo se ahoga en la violencia contra Gaia,
contra sus múltiples vientres.
Marginadas
igual que la ternura
o las diferencias de la piel.
Pisoteado el amor
toda esperanza es un añico
a la derecha de un padre sin madre
de un dios con barba y sin pechos.
Mientras la guerra y el abismo
mientras la memoria de todas las cosas,
mientras las amputaciones prevalezcan y falten piezas.
Sin lugar para la Diosa
no hay regreso a ninguna parte.

Zurda (Nueva York Poetry Press, 2022.)

Polillas

Las polillas viven de comer entre otras cosas, libros.
Ahuecadas las palabras pierden parte del sonido.
Cuando salen de mi biblioteca
les pido perdón y las aplasto con mis propios dedos
-a las polillas-.
Ellas también tienen que comer
-lo reconozco-
yo solo resguardo hasta donde pueda
el tiempo de la portada muda
y las voces dentro de las páginas
con las que me alimento.
Las polillas sin saberlo
se comen mi hambre.

Zurda (Nueva York Poetry Press, 2022)


Nidia Marina González Vásquez (1964). Artista Plástica, profesora Asociada de la Universidad de Costa Rica y poeta.
Publicada en diversas antologías dentro y fuera del país. Cuenta con los siguientes poemarios publicados: «Cuando nace el Grito«, “Brújula extendida”, “Seres apócrifos”, “Objetos perdidos”, “Bitácora de escritorio y otros viajes”, “La estática del fuego”, “Zurda” y “Anamnesis” (I Premio Latinoamericano de poesía Marta Eugenia Santamaría) En cuento publica “Árbol de papel”. Tiene cinco obras inéditas a esta fecha.

Poesía colombiana actual: Estefania Almonacid Velosa

Meridiano

Con la frente inundada de peces
recorro los naranjos.
Anuncio que la memoria
jamás fallará al subir la peña.
Es allí donde está enterrado
el álbum de flores disecadas
el espejito
y la pintura de la mujer con tacones.
Busco una tarde de pelícanos
frascos y caminatas de selva
aullidos, moluscos y tazas de sal.
Duermo sobre el escritorio
en medio de tantas postales
que me inventan las estaciones.



Blue in Green
 
En la radio suena la trompeta
el cielo retumba entre los edificios de Nueva York.
Hay que quitarse la ropa y meterse en la cama para escucharlo.
Los despertadores se apagan 
hay tiempo suficiente
adivinar el color de las prendas en las fotografías antiguas. 
Vale la pena abrir un directorio telefónico
encontrar al que reveló las siluetas en los tocadores.
La trompeta sigue sonando
no hay necesidad de encender las lámparas al pisar las alfombras.
Los reflectores de los autos dibujan jeroglíficos en el rostro.
Colocar una silla frente a la ventana
oler el café del tarro y volver a la cama 
esperar la noche para invocar a Miles Davis. 




Llamar su atención
 
                                  Inspirado en el bolero de Roberto Roena
 
Te miro frente al océano
tu espalda es la memoria que se desliza
y deja huellas de pintura como sendero.
Desde aquí intuyo tu rostro
es la canoa que encuentra al mochuelo.
Sano en la contemplación de tus manos
que señalan la llegada del candil.
Te hago llegar un vendaval recién nacido
o los cimientos de unas piedras al frotarlas.
Me convierto en una ráfaga de brisas
hago cuencos de agua para inventar
un movimiento sereno.
Quizá voltees a mirar algún día.




Vagabundo

                                                            A Yuri Buenaventura

Un muchacho moreno sale del platanal.
En un cuarto estrecho un hombre llora
desde la televisión.
El muchacho toca las congas en el metro
y París lo devora.
Ha caído en el río Sena
pero vuelve al metro y recuerda a Jacques Brel
el hombre en la pantalla.
Ha creado un universo lleno de pureza.
Regresa a la tierra ébano para cantarles a los niños
salsa en francés.
Ha nacido África en las profundidades de un puerto
lo inquietante es cómo arrastra la manigua
por todo el mundo.


Estefania Almonacid Velosa (Bogotá, 1991) es periodista y magister en Estudios Literarios de la Universidad Nacional. Es autora del poemario Zalamera, un homenaje a la salsa y el bolero, de la editorial Piedra de Toque (2021). Su trabajo cronístico y literario ha sido publicado en diferentes antologías nacionales e internacionales, y en su blog de periodismo literario Los desvelados. En el 2021 fue otorgada la beca Periodismo Cultural y Crítica Literaria, del Instituto Distrital de las Artes, con el proyecto titulado: “Un recorrido por Bogotá con Emilia Pardo Umaña”. Es autora del libro Emilia por Bogotá (Idartes, 2022), crónica que busca las huellas de una de las pioneras del periodismo en Colombia, Emilia Pardo Umaña.

Poesía costarricense actual: Rebeca Bolaños Cubillo.

FANFARRIA DE METALES

Pongo la mesa, sirvo la comida
y te observo marcharte.

Siento que tengo la cabeza
metida entre las piernas,
apenas contengo el vómito,
las ganas de arrojar todas las sillas
y romperle la sombra a la luna.

He buscado el descanso de las escaleras
para sentarme a interrogar cada plato roto
que ahora ya no puedo buscar en los basureros.

Nada responde, pero toda grita.

No se puede alcanzar ninguna paz
con planes de regreso
a lugares a los que nunca se ha ido,
con una olla de carne a la leña cada sábado,
con abrir el oído para que entre el estiércol
que sale de una boca
que dejó de encontrar tu beso.

El tedio le busca una miga de pan a la esperanza,
pero es el mismo tedio
el que repite siempre los rituales
en los que se acaban las boronas.

Tres metros de soga
se sientan en el mismo descanso
de la escalera
y simulan no ser una invitación
a la condena.

El ventanal proyecta un horizonte
lleno de luz, de luces;
un espejismo que interpreta
la Sinfonía Dante
en el primer movimiento:

“Abandona toda esperanza,
tú que entras aquí.”

Cierra en un fortissimo
mientras desciendo con Franz Liszt
a mi ajustado infierno personal
sentada frente a dos platos de comida.

BUKOWSKI PIDE CHICAS TRANQUILAS Y LIMPIAS CON LINDOS VESTIDOS

“No traigan más una puta por acá”
Bukowski

De pronto un hombre al final de su vida,
después de repartir sus bienes y sus fuerzas
entre mujeres que le han cobrado el amor,
requiere una mujer “buena”.

La necesita tanto que logra imaginar
todo lo que haría por ella.

Sin construir nunca la vereda,
conseguir almohadas para su cabeza
o provocar su risa.

La necesita, dice,
pide a sus amigos que no le lleven más putas.

Sabe que existe,
pero no la encuentra.

Volvé a nacer, Hank,
y dejá el alcohol, los celos y los puñetazos en el papel,
no en las mujeres que convertiste en putas.

LA ÚLTIMA CARTA

“Y la luna,
bajo su oscura capucha,
se cae del cielo cada noche,
con su hambrienta boca roja
para lamer mis cicatrices.”
Anne Sexton

Apenas viste el pico de mi iceberg, perdón por el lugar común, no encuentro otro
modo de llamarle a esta forma que tuvo la vida de obligarme a tener que buscarte
de nuevo para encontrarnos frente a frente en un espacio infinito al que fuiste y yo
aún desconozco.

Había secado al sol la bandera blanca que pensaba mostrarle a la muerte, tres
parece que fuera un número suficiente, hasta que de nuevo se te hace pequeño el
momento y más negro, todo negro el futuro. Y cuando el clavo de la circunstancia
te obliga a preguntarte si existe ese tiempo pendiente, o si solo hay un camino en
una línea que siempre se quiebra. ¿Cuál futuro?

Yo que nunca he renegado de las cicatrices, me siento harta de serlo yo, cada
pedazo de corazón que apenas sana, vuelve a abrirse y el llanto, que de tanto
mostrarse a pocos, ya no puede salir, se atora, se queda en el pecho y se hace
latido.

Ya no te llegará esta carta, ni todas las cosas que íbamos a decirnos serán
realidad. Somos una historia que ni siquiera encontró cómo empezar y se quedó

en el tiempo, derrapó en alguna calle húmeda y oscura para estrellarse y
provocarme el grito que ya jamás vas a escuchar.

Y, sin embargo, te escribo la carta, porque quiero poder leértela cada vez que se
la lea al mundo y así tal vez llegue a vos como un susurro al otro lado del dolor.


Rebeca Bolaños Cubillo. (1973) Graduada en RRPP y Comunicación y en Bellas Artes. Estudiante de Antropología. Publicó su primer libro “41 meses en pausa” en el 2018 – Editorial Nueva York Poetry Press. En el 2019 la plaqueta “Reporte del tiempo”- Proyecto Editorial La Chifurnia.
Su segundo libro se encuentra en revisión.
Productora Ejecutiva del FIPCR (2016 y 2017); y de los proyectos Fuego Cruzado y Canto a la Semilla, además de colaboradora del proyecto Ojo de Cuervo – Encuentro Centroamericano de Escritura de Mujeres, iniciado en El Salvador en el año 2019.
Certificada como facilitadora de escritura terapéutica y reflexiva por el Fondo @TrustedWords.