Reseña: El lenguaje de las burbujas, de Iveth Vega
Reseña: El lenguaje de las burbujas, de Iveth Vega
Lo gótico en el «Cementerio prohibido», de Francois Villanueva Paravicino
Por: Cristhian Briceño Ángeles* Texto de presentación del libro el pasado jueves 31 de octubre en la Casa de la Literatura Peruana (CasLit). A primera vista, tras haber revisado la portada, la tipografía y los títulos que componen este volumen (Editorial Apogeo, 2019), podría considerarse que el nuevo de libro de Francois Villanueva Paravicino encaja…
La fecundidad del canto en Semillas cósmicas de Julio Barco, por Francois Villanueva*
Por: Francois Villanueva Paravicino* El poeta prolífico y desbordante, irreverente y cuestionador, Julio Barco, en su paso por Huamanga y Huanta, me obsequió un ejemplar de Semillas cósmicas (Mención Honrosa del XI Concurso Poeta Joven del Perú del 2020), una obra donde, creo yo, se define y moldea mejor su Ars Poética, tal vez con…
RESEÑA: J. J. Maldonado y la Novela Generacional en el siglo XXI, por Alex J. Chang
Reseñamos la novela “El amor es un perro que ruge desde los abismos” de J. J. Maldonado, publicada por Editorial Planeta Perú. Por: Alex J. Chang Novela Generacional El amor es un perro que ruge desde los abismos (Planeta, 2021), novela debut de J. J. Maldonado, ha obtenido en el primer mes de su publicación…
Reseña del poemario Adamar (2020) de Byron Ramírez
El testimonio de Adamar (2020) podría confundirse entre una declaración y un ars poética. Adamar, del latín adamare: amar con pasión y vehemencia, comprende una duplicación; esa segmentación de espejos que completa la dimensión propuesta en este texto.
Reseña del poemario “El cuerpo del silencio”, de María Agustina Pardini
Este primer poemario de la traductora y escritora argentina, María Agustina Pardini, nos revela una naturaleza invadida por el mundo “civilizado”; un mundo natural que resiste a las manos humanas en silencio, como las raíces que se cuelan por debajo de la puerta de una casa vacía, reclamando su espacio.
Perros de arbitraria edad
Patricio J. Gómez Garcés (Ciudad de México, 1995). Escritor, editor, traductor y exlocutor de radio egresado de la Escuela de Escritores de la SOGEM.
La ciudad y el cuerpo: la construcción de la identidad en «Las púberes canéforas» (1983) de José Joaquín Blanco
«Las púberes canéforas» problematiza la identidad e introduce la temática homosexual como un fenómeno literario mucho más profundo que la sola representación de una preferencia sexual.
Acercamiento al «Niña en jardín» de Alejandra Pizarnik. El simbolismo de niña, pájaro y jardín.
El propósito de la presente investigación consiste en analizar el uso de los recursos literarios, su adaptación o transformación recurrentes en el discurso poético de la autora en el breve relato “Niña en jardín”.
El tamaño del dolor de Xhevdet Bajraj
El tamaño del dolor también se ajusta a la talla de los lectores de Xhevdet Bajraj, en quienes cobran vida las escenas de uno de los más atroces crímenes contra la humanidad del siglo XX.
Penélope frente al reloj: una interpelación al tiempo
El extrañamiento sujeto al ritmo del lenguaje es la metáfora del tejido del tiempo que Penélope se encarga de hacer y dar en una fábrica de relojes.
Lo que escuece no se olvida: Seis formas de morir en Texas de Marina Perezagua
Tanto sus relatos como sus novelas parten de una realidad que, muchos quisiéramos, fuera inexistente, ya que retratan los horrores de la condición humana y las torturas físicas y emocionales a las que nos sometemos unos a otros.
La arquitectura de las palabras en «Idilio en pausa», de Aldo Vicencio
El poema simbolista no encierra en sí un sólo significado, un sólo sentido; oscila entre el mundo que ofrece el escritor y el mundo que crea el lector. El poema de Aldo Vicencio ofrece un primer atisbo de su mundo, esperando a que el lector pueda terminar de construirlo.
Una nueva generación poética: el ocaso de las poetas jóvenes en México
Es evidente que una nueva generación de poetas jóvenes construyen, desde sus distintas trincheras, una poesía única, llena de imágenes deslumbrantes, intensas metáforas y un sutil uso del lenguaje. Mediante estos recursos expresan el dolor acaecido, las voces de los diversos sectores de la sociedad, la condición femenina y la melancolía ante la pérdida amorosa
Sobre los poemas de Esteban Ríos Cruz, poeta binnizá
El poeta binnizá Esteban Ríos Cruz, oriundo de Asunción, Ixtaltepec, forma parte del legado literario en las lenguas mexicanas al escribir en su lengua originaria y compartir con el mundo su literatura en traducción.
De las oportunidades que se desperdician, o Márcame, amo
Roberta Garza ha podido hacer periodismo de investigación, pero terminó por entregar al público algo más similar a la prensa rosa. No digo que Garza trate un tema irrelevante; afirmo que su postura es acrítica y, en el mejor de los casos, amarillista.
El país entre nosotros, el testimonio de Carolyn Forché
«El país entre nosotros» segundo libro de la multipremiada poeta estadounidense, Carolyn Forché, documenta las atrocidades y la violencia de la guerra civil que azotó a El Salvador a finales de la década de los años setenta.
Una perspectiva emancipadora del porno y el circo en “Alice Springs”
El porno tradicional está hecho de hombres para hombres, deshumanizando a la mujer; el postporno -o la crítica del porno-, por otro lado, no es una defensa de la censura sino de la libertad de la comunicación y la exploración de nuestra sensibilidad.
La escritura fragmentaria de Mario Bellatin y los problemas de edición de “Mis uñas delicadas”
Si existe un continuum bellatiano, entonces “Mis uñas delicadas” está dentro de este leviatán que conforma toda su obra (que supera al archivo Mario Bellatin, a Obras reunidas y a Los cien mil libros).
Reseña de «Cuaderno de Tyler Durden seguido por la Fundación de la casa», de Mijail Lamas
El autor habla desde su registro, menciona a sus amistades, sus vivencias, sus recuerdos y los conjuga en el plano de Tyler; aprovecha esta virtud de identificarse a partir de la figura de Durden y así expresarse al máximo.