
La arquitectura de las palabras en “Idilio en pausa”, de Aldo Vicencio
El poema simbolista no encierra en sí un sólo significado, un sólo sentido; oscila entre el mundo que ofrece el escritor y el mundo que crea el lector. El poema de Aldo Vicencio ofrece un primer atisbo de su mundo, esperando a que el lector pueda terminar de construirlo.

Una nueva generación poética: el ocaso de las poetas jóvenes en México
Es evidente que una nueva generación de poetas jóvenes construyen, desde sus distintas trincheras, una poesía única, llena de imágenes deslumbrantes, intensas metáforas y un sutil uso del lenguaje. Mediante estos recursos expresan el dolor acaecido, las voces de los diversos sectores de la sociedad, la condición femenina y la melancolía ante la pérdida amorosa

Sobre los poemas de Esteban Ríos Cruz, poeta binnizá
El poeta binnizá Esteban Ríos Cruz, oriundo de Asunción, Ixtaltepec, forma parte del legado literario en las lenguas mexicanas al escribir en su lengua originaria y compartir con el mundo su literatura en traducción.

De las oportunidades que se desperdician, o Márcame, amo
Roberta Garza ha podido hacer periodismo de investigación, pero terminó por entregar al público algo más similar a la prensa rosa. No digo que Garza trate un tema irrelevante; afirmo que su postura es acrítica y, en el mejor de los casos, amarillista.

El país entre nosotros, el testimonio de Carolyn Forché
“El país entre nosotros” segundo libro de la multipremiada poeta estadounidense, Carolyn Forché, documenta las atrocidades y la violencia de la guerra civil que azotó a El Salvador a finales de la década de los años setenta.

Una perspectiva emancipadora del porno y el circo en “Alice Springs”
El porno tradicional está hecho de hombres para hombres, deshumanizando a la mujer; el postporno -o la crítica del porno-, por otro lado, no es una defensa de la censura sino de la libertad de la comunicación y la exploración de nuestra sensibilidad.

La escritura fragmentaria de Mario Bellatin y los problemas de edición de “Mis uñas delicadas”
Si existe un continuum bellatiano, entonces “Mis uñas delicadas” está dentro de este leviatán que conforma toda su obra (que supera al archivo Mario Bellatin, a Obras reunidas y a Los cien mil libros).

Reseña de “Cuaderno de Tyler Durden seguido por la Fundación de la casa”, de Mijail Lamas
El autor habla desde su registro, menciona a sus amistades, sus vivencias, sus recuerdos y los conjuga en el plano de Tyler; aprovecha esta virtud de identificarse a partir de la figura de Durden y así expresarse al máximo.

Poesía de resistencia: un recorrido literario por la realidad costarricense
Cada poema recrea una suerte de postal para conocer todas las verdades y realidades que habitan a Costa Rica.

Ulises extraviado, sobre las deficiencias de un artículo
Más que un profundo análisis sobre la vanguardia mexicana, Paniagua nos entrega un mero intento por impresionar a los lectores con datos que no aportan nada nuevo a los cuantiosos y excelentes estudios sobre el estridentismo. A continuación, señalaré algunas de las deficiencias en las que incurre Paniagua.

Reseña crítica de “La Gallina pasa primero”
Edgar Rosas Mirabal nos regala en el tercer número de Cardenal una narración inmersiva, sofocante y desgarradora: “La gallina pasa primero”

Interpretación de “Mi abuela tenía las caderas anchas”, de Mercedes Alvarado
Mi abuela tenía las caderas anchas es un poema de Mercedes Alvarado, incluido en el segundo número de “Cardenal Revista Literaria”, publicado en el mes de noviembre del 2019.

Reseña de “Para habitar mi nombre”
Para habitar mi nombre (Literalia, 2018), de Ricardo Plata Soto, es una evidencia rotunda del brío con el que los poetas jóvenes están irrumpiendo en el campo de la literatura mexicana a la vez que renuevan las letras nacionales.