Carlos Gassols: “Sería interesante que cuando uno ya no esté en este mundo, haya hecho algo positivo en beneficio del país y de la humanidad.”

Entrevista a Carlos Ernesto Gassols Eizaguirre, reconocido actor peruano

Por: Alex J. Chang

Carlos Ernesto Gassols Eizaguirre (Perú, 1929), mejor conocido como Carlos Gassols, es un destacado actor peruano, reconocido en el mundo cinematográfico/teatral/televisivo en el Perú —sobre todo en el cine peruano— por aparecer en películas como Caídos del Cielo (1997), Tinta Roja (2000); recientemente por actuar en filmes como Viejos amigos (2014), interpretando el papel de Domingo Culotti; Once Machos (2017).También ha aparecido en producciones televisivas como Al fondo hay sitio (2015) ) interpretando a Sergio Estrada, padre; Cumbia Pop (2017) como el padre Juan. En el teatro, trabajó en producciones teatrales como Vallejo (1992), Cita a Ciegas (2007), 12 hombres en pugna (2013), Vivir es formidable (2018).

En el año 2015, escribió su libro de memorias “Mi vida en el teatro”, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú).

Ha obtenido diversos reconocimientos: Condecorado con la «La medalla de Lima» por su vasta trayectoria como artista en la Municipalidad de Lima (2010), Mejor Actor en el Festival Internacional de Vladivostok “Pacific Meridian” (2011); entre otros.

Actualmente conduce su propio programa podcast llamado “El Podcast de Carlos Gassols”, que forma parte de “Nacional Podcast”, en el cual habla sobre diversos temas culturales. En general, su programa nos invita a rescatar los valores olvidados en la actualidad, y esto se logra gracias a sus reflexiones sobre el arte, la cultura y el teatro. Podcast disponible en diversas plataformas como Speaker, Ivoox, Google Podcast, etc.

Por supuesto, uno de sus pasatiempos favoritos es la pintura y el dibujo. Sin embargo, la pintura, por diversos motivos, lo ha dejado de practicar. No obstante, continúa realizando dibujos en papel y lapicero.

Desde Lima, Perú; y, a través de una computadora y un correo electrónico; en su domicilio, se realiza esta entrevista escrita en el cual Carlos Gassols, nuestro entrevistado, nos confesará detalles íntimos de su faceta personal, muy escondidos detrás del telón rojo, de las cámaras y las luces.

Alex J. Chang: ¿Qué recuerdos se le viene en la mente sobre su niñez y adolescencia? Con respecto a los primeros años de su existencia, ¿Qué recuerdos tiene sobre la convivencia con su familia?

Carlos Gassols: Bueno de mi niñez y adolescencia tengo muy bonitos recuerdos porque tuve la suerte y el privilegio de tener una familia muy unida y donde todos compartíamos el amor al arte. Fuimos cinco hermanos, tres mujeres que fueron las mayores, Irma, Zaida e Hilda y dos hermanos, Fernando y yo, yo soy el menor, y precisamente por esa condición me engrieron muchísimo y me sentía muy querido.

Recuerdo con nostalgia, lo bien que la pasábamos en la casa huerta en los Barrios Altos, los paseos familiares y sobre todo los viajes que hicimos con la Compañía a varios países de Sudamérica.

AJC: En una entrevista a la Revista Impresa Lima Gris 18, usted menciona sobre la cultura limeña en la primera mitad del siglo XX: «Lo primero que puedo decir es que la gente se vestía mejor. Eso de los jeans no existía, yo no me pongo eso. […]Además, a las chicas se les respetaba mucho.” Sobre esto, ¿Qué extraña, además, de lo dicho en aquella entrevista, de la Lima de aquellos años? ¿Qué cambios ha notado, además, de lo mencionado en dicha entrevista, sobre la ciudad de Lima, en los últimos 20 años?

CG: Extraño que en aquellos años la delincuencia casi no existía, por eso se podía vivir con mayor tranquilidad. Se me viene a la memoria una anécdota, una vez un tipo se estaba robando de una casa una radio y cuando lo vieron unos vecinos empezaron a gritar y el tipo dejó el aparato en la vereda y antes de irse les dijo: Para que dejan la puerta abierta pues.

La ciudad de Lima ha cambiado bastante debido a que ha crecido, tenemos distritos enormes tanto en el norte y el sur, a muchos solo los conozco por el nombre porque nunca he ido. Lo que si me da mucha lástima es la cantidad de casonas antiguas con una arquitectura hermosa que han sido demolidas para convertirlas en edificios modernos, como la recordada casona Marsano, por ejemplo, que ahora es un centro comercial.

AJC: ¿Ha pensado alguna vez en publicar un libro de cuentos? Sobre su cuento «El premio» ¿Es posible una adaptación teatral, cinematográfica o televisiva?

CG: Si me gustaría, pero requiere de tiempo para recopilar todo lo que he escrito. Y respecto al cuento que me pregunta me daría por servido con verlo publicado.

Libro «Mi Vida en el Teatro» de Carlos Gassols (Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015)

AJC: Sobre su libro de memorias titulado: «Mi vida en el teatro», ¿Siente que dijo todo o le ha quedado algún pendiente que cree haber sido considerado?, ¿Tiene pensando en publicar más libros? Coméntenos un poco al respecto.

CG: Lo que he me ha pasado referente a ese libro, es que he cometido algunos errores en los saltos de tiempo y no lo supe ver, lamentablemente no se corrigió y se publicó así.

Si lo he pensado, pero no creo que me alcance el tiempo porque toma mucho trabajo y paciencia, hasta tengo el título, “Las mieles amargas de la ilusión”.

AJC: Sobre el mismo libro, ¿Qué mensaje trató de tocar en su libro? En otras palabras, ¿Qué lecciones nos enseña su libro?

CG: Toda mi vida he pensado que todas las personas, y esto siempre se lo he dicho a mis alumnos, que sería interesante que cuando uno ya no esté en este mundo, haya hecho algo positivo en beneficio del país y de la humanidad.

Película “Viejos Amigos” protagonizado por Ricardo Blume (en el centro de la foto), Enrique Victoria Fernández (en el lado derecho de Ricardo Blume) y Carlos Gassols (en el lado izquierdo de Ricardo Blume). Año de estreno: 2014.

AJC: ¿Es posible que el buen humor esté siempre presente en la vejez, para una mejora en la salud? Según su propia opinión, ¿Qué hace tan humorística y picara la película Viejos Amigos?

CG: Creo que es bueno tratar de mantener el sentido del humor porque a la tercera edad lo natural es que tengamos malestares y dolencias y de esta manera lo hacemos más llevadero.

Pienso que ver a tres viejos envueltos en tantas situaciones jocosas más los diálogos entre ellos hace que el público de toda edad la haya podido disfrutar. Hay escenas graciosas como la de la iglesia, donde a mi personaje le suena el celular y no tiene ni idea de cómo usarlo o cuando van al cajero automático a sacar dinero y por hacerse los expertos dejan la tarjeta.

AJC: Con respecto a los fallecidos actores Enrique Victoria Fernández (2018) y Ricardo Blume (2020), con quiénes protagonizó la película «Viejos Amigos», ¿Qué recuerdos conserva de sus colegas y que palabras tiene para sus buenos amigos?

CG: Para mí fue muy grato participar en esta película con ellos, como éramos los únicos miembros de la tercera edad, nos poníamos a cantar y recuerdo que Ricardo y yo empezábamos a cantar algo para recordar nuestras épocas, pero en voz bajita y despacio para no perturbar el trabajo de los otros actores y llegaba Enrique que se acoplaba, pero a él si le gustaba cantar en voz alta para que lo escucharan todos.

AJC: ¿Consideró, usted, a la pintura como un hobby o un pasatiempo? ¿Continúa pintando, es decir, sigue cultivando las artes plásticas: dibujo, caricatura, pintura?

CG: Para mí siempre fue un hobby y en una época me daba tiempo para hacerlo. Aún conservo en mi casa las pinturas que hice.

Ya no pinto por la sencilla razón de que hay que tener un espacio adecuado y tiempo. Lo que, si no he dejado de hacer, es dibujar, lo hago hasta con un lapicero y en cualquier papel que tenga a la mano.

AJC: ¿Por qué la educación artística, en general, es infravalorada en el sector educativo? ¿Qué otros beneficios, según su criterio, se podría obtener con la enseñanza y con la práctica del teatro en la niñez y adolescencia?

CG: Porque se da mayor importancia a los otros cursos y se desconoce que la enseñanza del teatro principalmente sería de mucha ayuda para complementar todos los demás cursos.

El teatro tiene un valor humano y formativo lo que definitivamente ayudaría a reforzar las habilidades sociales de los estudiantes, la creatividad, la integración en conjunto, en fin, tiene innumerables beneficios.

Cada vez que yo he tenido oportunidad lo he expresado y me da mucha pena que hasta ahora no se le de la importancia que debería.

El reconocido actor peruano Carlos Gassols posando en su casa y rodeado de sus dibujos y pinturas.

Elektra

Por Roberto García de Mesa


Primera parte
 
 
Uno
 
Dos trapecistas.
En el aire.
Imágenes de una gran máquina funcionando en ciclos.
Música irregular.
Los dos trapecistas se lanzan clavando unos cuchillos en la tela de la pantalla hasta llegar al suelo.
La imagen se desploma.
Enfocados por cañones de luz, realizan una coreografía.
Se acuchillan mutuamente.
Fundido.
 
 
Dos
 
Un piano sin teclas.
Las teclas cuelgan en el aire, diseminadas por todo el escenario.
Entra una fila de hombres sin brazos, muy apretados los unos contra los otros, tropezándose, en ocasiones.
Los conduce una mujer que hace sonar una caracola de mar de vez en cuando.
Les obliga a formar un círculo alrededor de ella.
Los hombres apoyan una rodilla en el suelo y ella camina sobre las otras piernas, haciendo sonar la caracola.
La mujer sale del círculo y observa al público.
Le da el instrumento a un espectador y le indica cómo producir el sonido.
Corre hacia los hombres mancos y los expulsa del escenario.
El espectador hace sonar la caracola varias veces.
Una vez se queda sola, se acerca al piano y se sienta frente a él.
Fundido.
 
 
Tres
 
Escenario blanco repleto de personajes vestidos, también, de blanco, corriendo y gritando, llorando, maldiciendo.
Entran otros personajes, traen una especie de pozo gigante y lo colocan en mitad del escenario.
Extraen muchos objetos de él, antiguos y modernos.
Finalmente, consiguen pintura negra y se distribuyen unas brochas.
Se pintan las paredes. Los personajes continúan gritando y corriendo, llorando y saltando.
Cuando se pinta todo y se da la máxima intensidad, se produce un fundido.
 
 
Cuatro
 
Todo el escenario pintado de negro y blanco.
Un hombre solo con un maquillaje corrido por lágrimas, con un traje blanco.
En un lado hay una lanza y un escudo colocados frente al público y una silla detrás.
El hombre está encogido, sentado en el suelo.
Música irregular de piano.
Mira al público, con expresiones muy complejas fijadas entre el llanto y la duda.
Simula un grito en silencio.
Descubre que no tiene voz.
Se ríe.
Se remanga los brazos.
Se corta las venas con una hojilla de afeitar que extrae de un bolsillo.
Se ríe.
Se aproxima a la lanza y al escudo y se sienta en la silla.
Mira al público.
Los brazos ensangrentados.
Cierra los ojos.
Fundido.
 
 
Cinco
 
Un hombre entra y ve el cuerpo junto a sus armas.
Intenta reanimarlo.
No puede.
Fundido.
 
Luz.
Imágenes del mar en calma y barcos griegos.
El hombre carga sobre sus hombros el cuerpo, mientras sube por una gran escalera, con mucha lentitud.
Cuando llega al último peldaño, lo lanza al vacío fuera del escenario.
Se queda mirando como cae.
Fundido.
 
 
Seis
 
Nueve hombres ahorcados.
Debajo de ellos la gente comercia
Algunos de los cuerpos que cuelgan son despojados de sus objetos de valor.
Murmullos.
Tránsito.
Caos.
Fundido.
 
Luz.
Un hombre con un carro los recoge y los apila.
Los cuerpos arden.
Un estallido de luz.
Fundido.
 
 
Siete
 
Nueve mujeres con pantalón y chaqueta blancos, quietas, miran al público.
Dos trapecistas en el aire. Imágenes de una gran máquina.
El piano sin teclas.
La gran escalera.
Música irregular.
Los hombres sin brazos en fila atraviesan el escenario.
Imagen en blanco.
Todas las figuras se detienen completamente, excepto los trapecistas que continúan balanceándose.
Miran al público.
Fundido.
 
 
 
Segunda parte
 
 
  
Uno
 
Un mago.
Una mujer levita.
 
Un pintor-poeta chino realiza su poema-cuadro.
 
Un joven juega con unos dados gigantes.
Próximo al público.
 
Música irregular.
 
Fundido.
 
 
Dos
 
La mujer crucificada.
 
Reproducción de cuadro con modelo abstracto.
 
 
ASCENSIÓN
DIAFRAGMA
VÉRTIGO
 
 
Fundido.
 
 
Tres
 
Desfile de modelos.
Circular.
Zen.
 
Rojo y amarillo.
Distintas intensidades.
Fundido.
 
Rojo y negro.
Acuático.
 
Fundido.
 
 
Cuatro
 
La mujer.
Un campo de arena.
Se lanza al suelo.
Muchas veces.
Se restriega el cuerpo con la arena.
Se la come.
La escupe.
Abre su boca con los dedos y vuelve a introducir en ella arena a la fuerza.
Lame.
Lame su cuerpo.
 
MIENTRAS MÁS ME ENTIERRAS, MÁS TE DEVORO.
 
Fundido.
 
 
Cinco
 
Caen cenizas.
Sobre una aldea china.
 
La mujer levita.
 
Entra un joven y le acaricia levemente el cuerpo, imitando con las manos el vuelo de una mariposa.
 
Fundido.
 
 
 
Tercera parte
 
 
 
Uno
 
Una orgía de doce personas.
Sobre una gran cama que avanza lentamente en el aire por encima de los espectadores hasta llegar al escenario.
Música irregular.
 
CORO
Convertimos el sueño en la crisis de un sueño.
Convertimos el sueño en la crisis de un sueño.
 
Fundido.
 
La cama llega definitivamente al escenario.
Entran unos sabios y observan detenidamente la orgía, sacando conclusiones, tomando notas, realizando mediciones.
Traen sábanas negras y blancas y las lanzan encima, tapándolos.
Se forman extraños y sensuales dibujos con los cuerpos.
 
CORO
Europa, Europa.
La de los puentes olvidados.
Por la guerra.
Ciudadanos sin hijos.
Sin futuro.
Entre tiempos y rupturas.
En las ciudades.
En el miedo.
 
Entran dos centuriones con una mujer encadenada.
Los sabios la obligan a ver las formas bajo las sábanas.
 
CORO
Lo reconsideramos.
Lo reconsideramos.
No puedes, no puedes.
Lo reconsideramos.
 
Los sabios la arrojan sobre las sábanas y se deja llevar por los cuerpos.
La estudian, entonces.
 
CORO
La Europa de los reinos eternos y dulces.
La Europa de los reinos eternos y dulces.
 
Fundido.
 
 
Dos
 
La mujer encadenada a una gran esfera.
Dentro de la esfera hay una persona que se mueve.
 
CORO
Una clase de repugnancia.
Una clase de repugnancia.
Una clase de repugnancia.
 
Música irregular.
Un bailarín de ballet clásico baila alrededor de las dos figuras.
Fundido.
 
 
Tres
 
CORO
La nada en potencias mínimas.
En potencias mínimas.
En potencias mínimas.
 
Una estructura en forma de laberinto.
Retablo medieval.
Diferentes conductos.
No coinciden.
La mujer y dos personajes más.
No logran encontrarse.
Reacciones de angustia, de violencia.
Los centuriones y los sabios observan y comentan en voz baja.
 
CORO
La Europa de los reinos eternos y dulces.
La Europa de los reinos eternos y dulces.
 
Fundido.
 
 
Cuatro
 
Música irregular.
La mujer con una capa amarilla.
Se aproxima a la primera línea de espectadores.
Uno por uno les murmura algo al oído y acto seguido los apuñala.
Con la capa y las manos manchadas de sangre, suelta su puñal y cae al suelo.
Los miembros del coro que presencian la escena, la llevan en alto y la sacan del teatro.
 
 
Cinco
 
Semioscuridad.
Una gran esfera en el centro.
Los sabios con tiras fluorescentes la estudian, la pintan, la decoran, al gusto de cada cual.
Los miembros del coro, vestidos de blanco, introducen a la mujer dentro de la esfera.
Entonces, se enciende y produce mucha luz.
Todos los personajes se pegan a ella.
Cantan, gritan de la emoción, con alegría.
Los centuriones atan a los sabios y a los miembros del coro a la esfera luminosa.
De la alegría pasan al dolor y gritan, chillan por la agonía que produce tanta energía y tanta luz.
Gran sufrimiento.
Algunos se desmayan.
Suena la canción que lleva por título Berlin im licht, de Kurt Weill (versión de Teresa Stratas).
 
Fundido.
 
 
Seis
 
Música irregular con ecos de Berlin im licht.
Imagen en pantalla de una gran ciudad, de noche.
Lentamente, se iluminan los edificios y las calles.
 
Fundido.


Esta pieza fue publicada por primera vez en el volumen
Teatro 8. Interior de una cámara de cera,
de Roberto García de Mesa (Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2006).

Roberto García de Mesa es poeta, dramaturgo, director de escena, narrador, dramaturgista, ensayista, filólogo, comisario de exposiciones, productor, artista visual y músico. Es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica, además de doctor en Filología Hispánica. Tiene su propia compañía de teatro. Ha publicado más de cincuenta libros de poesía, teatro, narrativa breve, ensayo, conversaciones y ediciones críticas, como, por ejemplo, Memorias de un objeto, Oblivion, Nausinoos, Los cuerpos remotos, Sobre la naturaleza de la fragilidad, Apuntes teatrales, La señora Blume, Teoría de los ocho movimientos, Outside, Hamlet Post Scriptum, La edad del frío. Conversaciones con Antígona, Cinco ensayos sobre poesía escénica, La poesía en el teatro, la pintura en la música, Fractales, El teatro de vanguardia en Canarias (1924-1936), Conversaciones con Rafael Arozarena, entre otros títulos. Obras suyas han sido traducidas a varios idiomas. Sus dos últimos libros publicados han sido Variaciones de la razón y otros textos (Teatro, Zamora, Ediciones Invasoras, 2020) y Retórica. Superficie de contacto. Razón y canibalismo (Poesía, Buenos Aires, Buenos Aires Poetry, 2020). Es académico de la Academia de las Artes Escénicas de España.