Por Roberto García de Mesa
Primera parte
Uno
Dos trapecistas.
En el aire.
Imágenes de una gran máquina funcionando en ciclos.
Música irregular.
Los dos trapecistas se lanzan clavando unos cuchillos en la tela de la pantalla hasta llegar al suelo.
La imagen se desploma.
Enfocados por cañones de luz, realizan una coreografía.
Se acuchillan mutuamente.
Fundido.
Dos
Un piano sin teclas.
Las teclas cuelgan en el aire, diseminadas por todo el escenario.
Entra una fila de hombres sin brazos, muy apretados los unos contra los otros, tropezándose, en ocasiones.
Los conduce una mujer que hace sonar una caracola de mar de vez en cuando.
Les obliga a formar un círculo alrededor de ella.
Los hombres apoyan una rodilla en el suelo y ella camina sobre las otras piernas, haciendo sonar la caracola.
La mujer sale del círculo y observa al público.
Le da el instrumento a un espectador y le indica cómo producir el sonido.
Corre hacia los hombres mancos y los expulsa del escenario.
El espectador hace sonar la caracola varias veces.
Una vez se queda sola, se acerca al piano y se sienta frente a él.
Fundido.
Tres
Escenario blanco repleto de personajes vestidos, también, de blanco, corriendo y gritando, llorando, maldiciendo.
Entran otros personajes, traen una especie de pozo gigante y lo colocan en mitad del escenario.
Extraen muchos objetos de él, antiguos y modernos.
Finalmente, consiguen pintura negra y se distribuyen unas brochas.
Se pintan las paredes. Los personajes continúan gritando y corriendo, llorando y saltando.
Cuando se pinta todo y se da la máxima intensidad, se produce un fundido.
Cuatro
Todo el escenario pintado de negro y blanco.
Un hombre solo con un maquillaje corrido por lágrimas, con un traje blanco.
En un lado hay una lanza y un escudo colocados frente al público y una silla detrás.
El hombre está encogido, sentado en el suelo.
Música irregular de piano.
Mira al público, con expresiones muy complejas fijadas entre el llanto y la duda.
Simula un grito en silencio.
Descubre que no tiene voz.
Se ríe.
Se remanga los brazos.
Se corta las venas con una hojilla de afeitar que extrae de un bolsillo.
Se ríe.
Se aproxima a la lanza y al escudo y se sienta en la silla.
Mira al público.
Los brazos ensangrentados.
Cierra los ojos.
Fundido.
Cinco
Un hombre entra y ve el cuerpo junto a sus armas.
Intenta reanimarlo.
No puede.
Fundido.
Luz.
Imágenes del mar en calma y barcos griegos.
El hombre carga sobre sus hombros el cuerpo, mientras sube por una gran escalera, con mucha lentitud.
Cuando llega al último peldaño, lo lanza al vacío fuera del escenario.
Se queda mirando como cae.
Fundido.
Seis
Nueve hombres ahorcados.
Debajo de ellos la gente comercia
Algunos de los cuerpos que cuelgan son despojados de sus objetos de valor.
Murmullos.
Tránsito.
Caos.
Fundido.
Luz.
Un hombre con un carro los recoge y los apila.
Los cuerpos arden.
Un estallido de luz.
Fundido.
Siete
Nueve mujeres con pantalón y chaqueta blancos, quietas, miran al público.
Dos trapecistas en el aire. Imágenes de una gran máquina.
El piano sin teclas.
La gran escalera.
Música irregular.
Los hombres sin brazos en fila atraviesan el escenario.
Imagen en blanco.
Todas las figuras se detienen completamente, excepto los trapecistas que continúan balanceándose.
Miran al público.
Fundido.
Segunda parte
Uno
Un mago.
Una mujer levita.
Un pintor-poeta chino realiza su poema-cuadro.
Un joven juega con unos dados gigantes.
Próximo al público.
Música irregular.
Fundido.
Dos
La mujer crucificada.
Reproducción de cuadro con modelo abstracto.
ASCENSIÓN
DIAFRAGMA
VÉRTIGO
Fundido.
Tres
Desfile de modelos.
Circular.
Zen.
Rojo y amarillo.
Distintas intensidades.
Fundido.
Rojo y negro.
Acuático.
Fundido.
Cuatro
La mujer.
Un campo de arena.
Se lanza al suelo.
Muchas veces.
Se restriega el cuerpo con la arena.
Se la come.
La escupe.
Abre su boca con los dedos y vuelve a introducir en ella arena a la fuerza.
Lame.
Lame su cuerpo.
MIENTRAS MÁS ME ENTIERRAS, MÁS TE DEVORO.
Fundido.
Cinco
Caen cenizas.
Sobre una aldea china.
La mujer levita.
Entra un joven y le acaricia levemente el cuerpo, imitando con las manos el vuelo de una mariposa.
Fundido.
Tercera parte
Uno
Una orgía de doce personas.
Sobre una gran cama que avanza lentamente en el aire por encima de los espectadores hasta llegar al escenario.
Música irregular.
CORO
Convertimos el sueño en la crisis de un sueño.
Convertimos el sueño en la crisis de un sueño.
Fundido.
La cama llega definitivamente al escenario.
Entran unos sabios y observan detenidamente la orgía, sacando conclusiones, tomando notas, realizando mediciones.
Traen sábanas negras y blancas y las lanzan encima, tapándolos.
Se forman extraños y sensuales dibujos con los cuerpos.
CORO
Europa, Europa.
La de los puentes olvidados.
Por la guerra.
Ciudadanos sin hijos.
Sin futuro.
Entre tiempos y rupturas.
En las ciudades.
En el miedo.
Entran dos centuriones con una mujer encadenada.
Los sabios la obligan a ver las formas bajo las sábanas.
CORO
Lo reconsideramos.
Lo reconsideramos.
No puedes, no puedes.
Lo reconsideramos.
Los sabios la arrojan sobre las sábanas y se deja llevar por los cuerpos.
La estudian, entonces.
CORO
La Europa de los reinos eternos y dulces.
La Europa de los reinos eternos y dulces.
Fundido.
Dos
La mujer encadenada a una gran esfera.
Dentro de la esfera hay una persona que se mueve.
CORO
Una clase de repugnancia.
Una clase de repugnancia.
Una clase de repugnancia.
Música irregular.
Un bailarín de ballet clásico baila alrededor de las dos figuras.
Fundido.
Tres
CORO
La nada en potencias mínimas.
En potencias mínimas.
En potencias mínimas.
Una estructura en forma de laberinto.
Retablo medieval.
Diferentes conductos.
No coinciden.
La mujer y dos personajes más.
No logran encontrarse.
Reacciones de angustia, de violencia.
Los centuriones y los sabios observan y comentan en voz baja.
CORO
La Europa de los reinos eternos y dulces.
La Europa de los reinos eternos y dulces.
Fundido.
Cuatro
Música irregular.
La mujer con una capa amarilla.
Se aproxima a la primera línea de espectadores.
Uno por uno les murmura algo al oído y acto seguido los apuñala.
Con la capa y las manos manchadas de sangre, suelta su puñal y cae al suelo.
Los miembros del coro que presencian la escena, la llevan en alto y la sacan del teatro.
Cinco
Semioscuridad.
Una gran esfera en el centro.
Los sabios con tiras fluorescentes la estudian, la pintan, la decoran, al gusto de cada cual.
Los miembros del coro, vestidos de blanco, introducen a la mujer dentro de la esfera.
Entonces, se enciende y produce mucha luz.
Todos los personajes se pegan a ella.
Cantan, gritan de la emoción, con alegría.
Los centuriones atan a los sabios y a los miembros del coro a la esfera luminosa.
De la alegría pasan al dolor y gritan, chillan por la agonía que produce tanta energía y tanta luz.
Gran sufrimiento.
Algunos se desmayan.
Suena la canción que lleva por título Berlin im licht, de Kurt Weill (versión de Teresa Stratas).
Fundido.
Seis
Música irregular con ecos de Berlin im licht.
Imagen en pantalla de una gran ciudad, de noche.
Lentamente, se iluminan los edificios y las calles.
Fundido.
Esta pieza fue publicada por primera vez en el volumen
Teatro 8. Interior de una cámara de cera,
de Roberto García de Mesa (Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2006).

Roberto García de Mesa es poeta, dramaturgo, director de escena, narrador, dramaturgista, ensayista, filólogo, comisario de exposiciones, productor, artista visual y músico. Es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica, además de doctor en Filología Hispánica. Tiene su propia compañía de teatro. Ha publicado más de cincuenta libros de poesía, teatro, narrativa breve, ensayo, conversaciones y ediciones críticas, como, por ejemplo, Memorias de un objeto, Oblivion, Nausinoos, Los cuerpos remotos, Sobre la naturaleza de la fragilidad, Apuntes teatrales, La señora Blume, Teoría de los ocho movimientos, Outside, Hamlet Post Scriptum, La edad del frío. Conversaciones con Antígona, Cinco ensayos sobre poesía escénica, La poesía en el teatro, la pintura en la música, Fractales, El teatro de vanguardia en Canarias (1924-1936), Conversaciones con Rafael Arozarena, entre otros títulos. Obras suyas han sido traducidas a varios idiomas. Sus dos últimos libros publicados han sido Variaciones de la razón y otros textos (Teatro, Zamora, Ediciones Invasoras, 2020) y Retórica. Superficie de contacto. Razón y canibalismo (Poesía, Buenos Aires, Buenos Aires Poetry, 2020). Es académico de la Academia de las Artes Escénicas de España.