CIRCE ASCENDENTE es la historia de un fugitivo que cometió un crimen por amor al arte, pues pretendía proteger a la víctima a quien, en muchas formas, envidiaba.
El lector debe, primero, ensamblar el caso, y luego acompañar al fugitivo por los recovecos de sus argumentos que él supone, lo justificaron para cometer el crimen. Esto implica un riesgo pues se puede caer en las artimañas del personaje y aceptar sus explicaciones, puede que le guste ser parte del delirio y, entonces, quedaría atrapado pues son muchos los laberintos absurdos que, con su supuesta simplicidad, van atando una historia delirante que no se abandonar.
¿Es una fantasía, un thriller psicológico o ciencia ficción?
¡Bienvenido a este viaje sin fin!
Adelante, ocupe su asiento. El tren pronto partirá.
“Para entonces mi respiración era agitada y el pulso golpeaba mis sienes. Sentí el sudor en mi frente. Mi conflicto interior era mental, pero se había extendido a mi metabolismo. No podía explicar cómo, pero supe que mi salud estaba en peligro. Mi cerebro, exhausto en la búsqueda de un asidero con la realidad, enviaba señales pidiendo que se abriera una válvula de escape que liberara las energías infinitas que emanaban a raudales al fisionarse los núcleos de los átomos mismos. No lograba emitir una respuesta o una reacción racional, pero algo tenía que hacer o sucumbiría con torpeza ante la divinidad.
Me arrodillé y me puse a llorar.”
SOBRE EL AUTOR:
William Antonio Flores García, nacido el 5 de mayo de 1961 en San José, Costa Rica. Escritor y diseñador gráfico, estudio Artes Plásticas y Filología. Ha cultivado la narrativa fantástica en sus diversos subgéneros. Fue premio Joven Creación de su país Ha publicado: “Dinosaurios en la noche” y “Miss Barbi y otros desfaces” (cuento fantástico), “La saga de los bribris: Los umbrales eternos”, (novela de fantasía épica) y “Ajeno a la Tierra” (cuentos de ciencia ficción). Dirige los grupos Taller Experimental de Narrativa Fantástica y Escribamos tu historia.
Autor: W. A Flores
Presentación virtual de la novela Circe ascendente:
por Yordan Arroyo
La máscara del credo […] la tierra es para todos
como el aire.
JORGE DEBRAVO
Yo no creo en la patria,
pero creo en los amigos del silencio
en los pobres
los indígenas
y los negros.
Tampoco creo en Zeus,
pero creo que el sol y la luna
son un mismo Dios
en tiempos diferentes.
Y es que yo dejé de creer
desde que encontré un diccionario
mojado entre la saliva
de las palabras que no he podido decir
por miedo a que me exilien
de este país sin ejército
donde muchos se creen dioses.
Multipoesía
¿Quién soy?
Me preguntó el poema
mientras yo discutía con mis sombras
Una casa que se construye a sí misma,
un rayo de electricidad que solo sabe ser anguila,
una fuente que comprende a qué ha venido la sequía,
eso es la Poesía
para unos,
pero no para otros.
Para Platón
es el vino
que necesita beber el mundo
para no morir intoxicados
entre unos senos postizos.
Para Aristóteles
son las llantas
con las que se mueven los carros.
Para Hermann Hesse
son los gritos de las sirenas
que a veces
no se escuchan tan bien
en boca de las princesas.
Para Juan Ramón Jiménez
es Dios
puesto en escena
con máscara de símbolo.
Para Bécquer
es el otro
que tengo
y a la vez no tengo
al punto de amar o de odiar
tal cual Catulo con Lesbia.
Para Lorca
es el encuentro sexual
entre dos palabras
que en vez de engendrar hijos
dan vida a los misterios.
Para Octavio Paz
es el Kamasutra
hecho cosquillas bajo la lengua.
Para Carmen Conde
son los sobros del pecho
puestos en la mano
para dar de comer a los indigentes.
Para Joaquín Sabina
es el escondite
en el basurero
silencio
sueños
piel
huyendo del verbo
de los comerciantes
y las televisoras.
Para Cervantes
es el motivo para hablar
sobre el rugido de los estómagos
de Dulcinea y Sancho.
Para Robert Penn Warren
poesía no es plato,
sino la comida que nos quita el hambre.
Para Borges
poesía es el encuentro del lector con el libro
que conlleva al orgasmo
al penetrar la mirada
entre hojas
que a veces mojan los ojos.
Para los mayas
es la flor y el canto
que se mecen
entre la lluvia del paladar.
Para mí
poesía es la voz del mudo
el abrigo de los miserables
la oscuridad del demonio
los ojos del ciego
la vida del muerto
la cena del pobre
los sueños del trasnochado
las costillas de Eva
y el cementerio de los políticos.
Terapia
Cuando duele, callo
y cuando callo, lloro.
Ayer quise platicar con mis traumas,
pero el dolor de mi pecho
no me dejó sentir
la tranquilidad del mar
que siento
al parir un poema
desde el silencio.
Oración sin fe
En sueños oyó el acento de una palabra divina
Antonio Machado
De niño no entendía
el significado de la tecla F9
hoy la descifré,
pero no comprendo
por qué entre más viejos
descubrimos hipótesis
y le imploramos al misterio
que nos perdone
por temerle a la muerte.
Religión sin nombre
[…] yo tiro una oración
para siempre regresar a ti.
Ricardo Plata
Todas las noches
doblo mis rodillas
para bendecir las palabras
pronunciadas por los poetas malditos.
Los domingos no voy a la Iglesia,
pero asisto a los cementerios de Granada
para pedirle perdón a Lorca.
He fundado una religión sin nombre
donde es pecado no penetrar el verbo
todas las mañanas
tardes
y noches
en el orificio del silencio.
Yordan Arroyo (Costa Rica, 1995) Filólogo graduado de la Universidad de Costa Rica, entidad donde estudió Filología Clásica (actual licenciatura), Primaria con Concentración en Inglés (diplomado) y Enseñanza del Castellano y la Literatura (maestría avanzada con excelencia académica). Próximo a iniciar estudios de posgrado en España. Docente Universitario e investigador académico. Presidente y Director Literario Nacional de la Unión Hispanomundial de Escritores, Costa Rica. Coordinador de la Red Némesis en Costa Rica. Compilador de las próximas antologías Voces en el aire, Sin dolor en la garganta y Primera Antología de Literatura Infantil Ramonense: Ninos y Niñas Héroes en Tiempos de Pandemia. Fue compilador y diseñó una metodología pionera para la Antología los Gritos de Medea: Violencia de Género en la Poesía Feminista Costarricense (2020), financiada por una Beca creativa del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, ganada por el investigador Luis Gustavo Lobo Bejarano. Realizó el prólogo y análisis literarios en la Primera Antología Poética Puntarenense (1990-2019), financiada por una Beca Taller ganada por Elena Manzanarez Juárez y Gabriela Toruño Soto. Ha sido publicado en la Antología de Poesía Joven. Nueva poesía Costarricense (2020), financiada por una Beca Creativa del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, ganada por el poeta Byron Ramírez Agüero; además de publicaciones en Antologías Poéticas Internacionales y distintas publicaciones en revistas académicas, literarias (Igitur, Quimera y Liberoamérica) y en periódicos tanto a nivel nacional como internacional.
Editor y jefe de revistas académicas y literarias en España, Perú y Costa Rica.
Ha sido jurado en concursos sobre poesía y cuento. Es Miembro de Poetas del Mundo, Colectivo Faro Cultural, Puntarenas y Grupo Literario Poiesis.
Ha recibido distintos premios y galardones nacionales e internaciones por su aporte a la cultura costarricense.
Recibió el Certificado de Oro del MEP, 2019, por su excelencia académica en estudios de Posgrado en la UCR. Recibió el Premios Mundial a la Excelencia Cultural, 2019 y el Premio Mundial a la Excelencia Poética, 2019. Recibió el Premio Mundial (Inter Continentental) de poesía “Kairat Duissenov Parman”, 2020
Brinda talleres literarios a niños.
Por último, desde el 2017 ha participado como investigador en 30 congresos, simposios y encuentros a nivel nacional e internacional, figuran invitaciones de la Universidad de Murcia; España, Universidad de la Plata; Argentina, Universidad de la Habana, Cuba y la Universidad Nacional Autónoma de México (tres veces). Además, fue invitado de honor en la Pluma de Oro, Perú, 2020.
Ha sido recientemente postulado como Embajador de la Paz en Ginebra, Suiza. Prepara su primer poemario.
En este Dossier de poesía costarricense convergen las voces y plumas de distintas generaciones. Si bien los temas y los tonos varían en la colección publicada, el nexo es la palabra que remite, en sus distintas conjugaciones y tiempos, a la tierra que le ha visto nacer: Costa Rica.
Exploren entre los versos, las páginas y los poemas, la travesía del Cardenal en su primer vuelo a Costa Rica.
-Melissa del Mar.
ALISON MORALES VEGA
Es estudiante de Agricultura Orgánica en Agua Caliente, Costa Rica. En 2016 participó en el taller literario «Miércoles de Poesía» en Casa Cultura Amón y en el taller literario en el Centro Cívico por La Paz. Además, su poesía, así como otras áreas del arte que también explora, reflejan su interés por la naturaleza.
2.
Ponme Elexeter en aprieto
que juzgue bien mi estilo,
que si no chequeo de mi rima el filo
cuenta daría que es soneto.
Aún no acomoda el cuarteto
con perfecto atino,
más como principiante destino
la causa en el "defecto".
Ay... Elexter querido
aún no acomodo el terceto
que si no es de mi olvido
aquí va el próximo eto.
Y si lograse soneto, a ti pido
juzguéis sin piedad lo leído.
ROGELIO COTO ALFARO
Poeta, cuentista, activista y promotor cultural. Es dramaturgo, director y actor teatral. Actualmente es el director de la Sociedad de Poetas Cartagineses.
Hilo
Soy el hilo invisible
que une las memorias fragmentadas
de este trozo de tiempo
que me tocó vivir:
lleno de sortilegios,
huesos quebrados,
madrugadas imposibles
paredes gigantescas,
caras sin boca,
gestos que se esfuman,
ciudades al borde del abismo.
Tinnitus en medio del cerebro:
lamento de millones
que no tienen voz
en sus infiernos.
Poeta maldito
solo porque arrastra las palabras
de los otros
y se raja el pecho para explotarlas
en la cara
de los que no quieren oírlas,
para morir
en la encrucijada de los caminos
cuando invoca la vida...
ADRICIN ALARCÓN
Se desempeña como docente de Informática en la Escuela Domingo Faustino. Es licenciada en Informática educativa. Es poeta y escritora, miembro activo de la Sociedad de Poetas Cartagineses. Es promotora cultural, con un enfoque en comunidades indígenas de Costa Rica. Ha participado en la restauración del Patrimonio Histórico General y Patrimonio Histórico Indígena de Costa Rica.
Bruja blanca
conquistada por un lobo
de fugaces ojos marrones
de un hermoso pelaje
tostado al Sol.
Me doblegas
y tus dedos se anclan a los míos,
mi boca ya sin aliento
muere ante la sorpresa
de un beso clandestino,
robado de los mejores escritos de Sade.
El mundo enmudeció
y nos apoderamos
de los más secretos hechizos
de un misterioso gato negro.
Nos revolcamos en un sudario,
colmena de nubes blancas,
que exhalan Romero
y a los bruscos tirones,
trozos de sal se quiebran
y salpican el piso.
Juego indecente de labios viajeros
y piernas danzantes,
presagio de compases pecaminosos
a las más placenteras intenciones.
Mi amuleto lo rompes
con tu afilado cuarzo,
haciendo tantas posiciones
como la distancia
que hay hacia las Pléyadades.
Las horas se hicieron minutos,
los minutos nada,
y Chronos se divertía con nuestra lujuria
y la ingenuidad de querer pasar
una eternidad amándonos.
Conformamos un solsticio de cuerpos,
y llenaste mi luna
con la miel de un Dios guerrero.
Al fin,
nos perdimos en el infinito,
donde no existe tiempo,
donde nacen Santos,
donde se puede volar al infierno celestial,
en donde mi soplo de vida
se resume en tu pecho volcánico,
donde reposo,
reina que claudica
ante la plegaria de su monarca.
VILMA ZAVALETA
Es educadora retirada, diseñadora floral, decoradora y actriz de teatro. Además hace activismo social, brindando soporte alimenticio en Romerías en Cartago. Integra la Sociedad de poetas cartagineses. Publicó en Antología del Grupo Poiessis “23 poetas en el andén” y en la 6ta antología Red Némesis de Perú “Alas de esperanza”. Además, tiene dos libros inéditos “Treinta y tres mujeres en una” y “Mujer sin olvidos”.
Yo
Vengo a seducirme.
Porque el bosque denso de mi ayer,
descansa en los instantes que vuela una mariposa.
Porque en el agua del mudo estanque,
nadan todas mis costumbres.
Y en los nidos abandonados del viejo bosque
se quedaron también todas mis quejas.
Vengo cargando el muro aquel,
que construyeron todas las negativas que acostumbro.
Cansada ya de mirar la misma calle,
bajaré las distancias que me separan del arraigo.
¡Seducirme es mi gran tarea!
Seducirme parada frente al espejo del lago que se llena de esperanza.
Abro mis brazos y me digo:
¡¡¡Sí !!!
¡Simplemente sí!
HILLARY PAULINE
Es estudiante de derecho en la Universidad Florencio del Castillo y de gastronomía en O’Sullivan Culinary. Forma parte de la Sociedad de Poetas Cartagineses desde el 2015. Incursionó como miembro del grupo O.P.E.P. de rescatistas en Cartago. En el 2017 participó en el Festival Internacional de Poesía de Costa Rica, representando a la provincia de Cartago. En el 2019 participó en el primer Encuentro de Escritoras Afrodescendientes Centroamerciano y del Caribe.
Primer resarcimiento
Quise rendirme ante el absurdo y racista patriarcado,
aunque traté de exteriorizar mi lucha de años,
me cansé de sonreírle al mundo
y de ver cómo me burlaban en cada esquina
sin siquiera yo haber pasado.
Quise llorar y arrojar al viento mis sueños,
patear mis ilusiones, las mismas que pisoteadas estaban
por aquellos que me vieron negra e ingenua
y escalaron sobre mi espalda.
Me sentí sola y casi me ahogo en mis propios lamentos,
porque callé ante mi raza y grité hacia adentro.
Permití que me ganara la impotencia y vergüenza,
dejándome a la merced de la voluntad de aquel varón blanco
que se aprovechó de mi inocencia y me robó mi suerte.
Ahí fue cuando me di cuenta de que no estaba sola.
Fueron más cómo yo, millones de mujeres, incluso hombres,
qué por una incauta lealtad mal direccionada también se callaron.
Estamos juntos en esta batalla que para atacar
no distingue género y ni se sabe quién lleva la peor parte.
Todos fuimos esclavos de la tirana distinción
que nos hundió al fondo de las castas.
DON NAVARRO
En el 2014 publicó el poemario “Almas Gemelas” con la editorial Eva. Ha trabajado en proyectos de difusión de poesía en conjunto con los colectivos Sociedad de Poetas Cartagineses, Los Hijos de Caín y Tierra de Esferas, proyecto que fundó en 2018. Comenzó estudios universitarios en teología, los cuales suspendió para dedicarse al estudio de religiones comparadas por su cuenta. Actualmente es profesor de matemáticas y administrador de empresas.
Persigna
Mi cuerpo: cobija de grillos y noche,
desnuda tormenta de calma sobre la hierba,
me brotan llagas en señal de sanación.
Reencarné en cada uno de mis pasos,
transmigra el gorrión-golpe de lluvia.
Ya no naceré de nuevo, olvidaré mi destierro,
mi forma apasionada de hincarme en los abismos,
pero aún golpea en mi pecho el tambor de mi sangre,
un torrente ruidoso y salvaje.
Aún no verán mi ausencia pausada
todavía queda este seco aguacero,
el polvo de mis pies,
planetas presagio y despueblo con mis sombras.
Todo lo he dado en mi vida
entregué y seguiré dándole al viento mi mantra
mi plenitud, antes que alguien la contemple
yo ya la había grabado entre las piedras del mundo.
Mi primer grito desgarró esta generación
como la gacela recién parida
emprendí mi cansancio.
Una estampida, mis primeros poemas
que nadie los recuerde,
que quiero libre mis salmos profanos,
mi vitalidad,
mi torpe franqueza,
la sinfonía de los estruendos en los árboles,
la mística, en la que respiro y me sumerjo
y emprendo la travesía:
cielo, bandada de cantos
mi vida.
ANGELES CHACÓN
Desde su juventud, ha participado en certámenes de poesía y cuento, además de oratoria. Es egresada del Instituto Tecnológico de Costa Rica en Administración de empresas y asistente de pacientes en CONAPAM, con especialidad en adultos mayores con demencia. Ha sido participe de talleres desarrollados en la Biblioteca Pública de Cartago y la UNED. Miembro activo de agrupaciones dedicadas a la difusión de poesía en la provincia de Cartago como Hijos de Caín y la Sociedad de Poetas Cartagineses. Ha trabajado en diversos recitales como el Festival Internacional de Poesía y la Feria del libro. Ha participado en la obra “Las pardas de la Puebla” trabajo catalogado de interés cultural e histórico, que hace referencia al legado afrodescendiente en Costa Rica.
Acufenos
He de abarloar en este puerto,
la quietud de la mar.
Rendirme al vaivén de las olas
y socavar los silencios.
Que en lo agitado de las caracolas,
alzan el canto atrapado
de sirenas que no se detienen
dentro de mi cabeza.
Ni el mismo Ulises pudo resistirse
al encantamiento inmerso de dulzura y engaño,
capaz de enloquecer al más cuerdo
y obligar a la muerte
a quien cediera a su embrujo.
Voces tumultuosas de doncellas marinas,
depositadas en el arco reflejo de mi oído,
que sacuden las neuronas y turban
el mástil que sostiene esta vida mía.
Busco dominar su hechicería,
que me dejen de habitar
estas usurpadoras de mi sigilo,
que traspasan con furia mis sentidos.
Por un momento deseo despertar
de esta tormenta interior,
sentir que fue tan solo un mal sueño
y que está Odisea ya acabó.
PAULA VELÁSQUEZ SALGUERO
Es estudiante de la carrera de ciencias de la educación con énfasis en la enseñanza del español en la Universidad Americana, San Pedro, Costa Rica. En el 2018 impartió el taller de Encantamientos Literarios en la Feria Internacional del Libro de Costa Rica.
Imparte charlas para incentivar la literatura en diferentes centros educativos. Miembro activo de Turrialba Literaria. Actualmente, directora del Festival Internacional de Poesía de Turrialba. Se desempeña como directora de contenido en la Editorial Nueva York Poetry Press y Editora de Contenido en la revista digital Nueva York Poetry Review.
Despedida a la abuelaA abuela Mencha
Soñé con un lugar lleno de paz y mucha luz.
Vi a la persona que tanto amo;
mi abuela,
pero también aquello
que me la arrebató: la muerte,
Déspota y victoriosa,
había logrado su cometido;
sentí ganas de golpearla
y reclamarle,
pero abuela besó mis ojos,
y acarició mis mejillas
haciéndome entender
que su amor y presencia
traspasan cualquier dimensión
que su ausencia física duele,
pero mientras la tenga en mi corazón
ella jamás se irá.
Percibí el denso olor de su perfume
y las cremas que usaba a diario.
Sus manos sujetaban las mías,
me abrazó y juntó cada uno de mis pedazos.
Me dijo cuánto me amaba
y que siempre velaría por nosotros.
Soy afortunada de recibir su amor
y sentirla a cada momento;
eso es algo que la muerte
jamás podrá quitarme.
Ahora ella es parte de mí.
JOSÉ ALBERTO SOLANO VEGA
Más conocido como Alber Mapache cofundador en el año de 1990 del grupo literario la enésima silla. En el 2016 ingresó a la Sociedad de Poetas Cartaginenses y tiempo después pasó a formar parte del grupo literario Los Hijos de Caín. Ha participado cinco veces como invitado en el festival internacional de poesía de Costa Rica. En el año 2015 inicia su proyecto más conocido, titulado “Poesía Anime”, basado en series de animación japonesa como “Magazinger Z, Candy Candy, Evangelion, entre otras.
Amaneció
y quise imaginar
la forma
del nuevo día,
abrí la ventana
y el aire me regalo
una bocanada húmeda,
quizás
llovió mientras dormía
pero la suavidad del sueño
me impidió escuchar
el torrente sanguíneo
de la lluvia.
Ayer
la tarde fue invernal
y no logramos sobrepasar
la infranqueable oscuridad
del cielo.
Un atardecer frío
una radiografía gris
de la tristeza humana;
¿Cómo será hoy,
el día ?
¿Qué pasará
cuando las horas rebasen
el corazón metálico
del reloj?;
He vivido intentando
descifrar
en otras voces
una profecía futurista
que me narre
lo que viene ,
pero el mañana llega
y es completamente distinto
al día anterior
¡¡¡ UNA INCÓGNITA !!!
Pero aun así
la gente continúa bulliciosa
recorriendo las calles,
mientras que yo
sigo esperando.
Melissa del Mar (México, 1999) Poeta. Es Jefa de Difusión y Comunicación de Cardenal Revista Literaria. Sus poemas han sido publicados en Suterm, Más Cultura de Librerías Gandhi, Campos de Plumas, y El Universal. Además, ha participado en diversos festivales de poesía. Estudia la licenciatura en Comunicación y Nuevos Medios en el Tecnológico de Monterrey.