por Yordan Arroyo La máscara del credo […] la tierra es para todos como el aire. JORGE DEBRAVO Yo no creo en la patria, pero creo en los amigos del silencio en los pobres los indígenas y los negros. Tampoco creo en Zeus, pero creo que el sol y la luna son un mismo Dios en tiempos diferentes. Y es que yo dejé de creer desde que encontré un diccionario mojado entre la saliva de las palabras que no he podido decir por miedo a que me exilien de este país sin ejército donde muchos se creen dioses.
Multipoesía
¿Quién soy?
Me preguntó el poema
mientras yo discutía con mis sombras
Una casa que se construye a sí misma,
un rayo de electricidad que solo sabe ser anguila,
una fuente que comprende a qué ha venido la sequía,
eso es la Poesía
para unos,
pero no para otros.
Para Platón
es el vino
que necesita beber el mundo
para no morir intoxicados
entre unos senos postizos.
Para Aristóteles
son las llantas
con las que se mueven los carros.
Para Hermann Hesse
son los gritos de las sirenas
que a veces
no se escuchan tan bien
en boca de las princesas.
Para Juan Ramón Jiménez
es Dios
puesto en escena
con máscara de símbolo.
Para Bécquer
es el otro
que tengo
y a la vez no tengo
al punto de amar o de odiar
tal cual Catulo con Lesbia.
Para Lorca
es el encuentro sexual
entre dos palabras
que en vez de engendrar hijos
dan vida a los misterios.
Para Octavio Paz
es el Kamasutra
hecho cosquillas bajo la lengua.
Para Carmen Conde
son los sobros del pecho
puestos en la mano
para dar de comer a los indigentes.
Para Joaquín Sabina
es el escondite
en el basurero
silencio
sueños
piel
huyendo del verbo
de los comerciantes
y las televisoras.
Para Cervantes
es el motivo para hablar
sobre el rugido de los estómagos
de Dulcinea y Sancho.
Para Robert Penn Warren
poesía no es plato,
sino la comida que nos quita el hambre.
Para Borges
poesía es el encuentro del lector con el libro
que conlleva al orgasmo
al penetrar la mirada
entre hojas
que a veces mojan los ojos.
Para los mayas
es la flor y el canto
que se mecen
entre la lluvia del paladar.
Para mí
poesía es la voz del mudo
el abrigo de los miserables
la oscuridad del demonio
los ojos del ciego
la vida del muerto
la cena del pobre
los sueños del trasnochado
las costillas de Eva
y el cementerio de los políticos.
Terapia
Cuando duele, callo
y cuando callo, lloro.
Ayer quise platicar con mis traumas,
pero el dolor de mi pecho
no me dejó sentir
la tranquilidad del mar
que siento
al parir un poema
desde el silencio.
Oración sin fe
En sueños oyó el acento de una palabra divina
Antonio Machado
De niño no entendía
el significado de la tecla F9
hoy la descifré,
pero no comprendo
por qué entre más viejos
descubrimos hipótesis
y le imploramos al misterio
que nos perdone
por temerle a la muerte.
Religión sin nombre
[…] yo tiro una oración
para siempre regresar a ti.
Ricardo Plata
Todas las noches
doblo mis rodillas
para bendecir las palabras
pronunciadas por los poetas malditos.
Los domingos no voy a la Iglesia,
pero asisto a los cementerios de Granada
para pedirle perdón a Lorca.
He fundado una religión sin nombre
donde es pecado no penetrar el verbo
todas las mañanas
tardes
y noches
en el orificio del silencio.

Yordan Arroyo (Costa Rica, 1995) Filólogo graduado de la Universidad de Costa Rica, entidad donde estudió Filología Clásica (actual licenciatura), Primaria con Concentración en Inglés (diplomado) y Enseñanza del Castellano y la Literatura (maestría avanzada con excelencia académica). Próximo a iniciar estudios de posgrado en España. Docente Universitario e investigador académico. Presidente y Director Literario Nacional de la Unión Hispanomundial de Escritores, Costa Rica. Coordinador de la Red Némesis en Costa Rica. Compilador de las próximas antologías Voces en el aire, Sin dolor en la garganta y Primera Antología de Literatura Infantil Ramonense: Ninos y Niñas Héroes en Tiempos de Pandemia. Fue compilador y diseñó una metodología pionera para la Antología los Gritos de Medea: Violencia de Género en la Poesía Feminista Costarricense (2020), financiada por una Beca creativa del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, ganada por el investigador Luis Gustavo Lobo Bejarano. Realizó el prólogo y análisis literarios en la Primera Antología Poética Puntarenense (1990-2019), financiada por una Beca Taller ganada por Elena Manzanarez Juárez y Gabriela Toruño Soto. Ha sido publicado en la Antología de Poesía Joven. Nueva poesía Costarricense (2020), financiada por una Beca Creativa del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, ganada por el poeta Byron Ramírez Agüero; además de publicaciones en Antologías Poéticas Internacionales y distintas publicaciones en revistas académicas, literarias (Igitur, Quimera y Liberoamérica) y en periódicos tanto a nivel nacional como internacional.
Editor y jefe de revistas académicas y literarias en España, Perú y Costa Rica.
Ha sido jurado en concursos sobre poesía y cuento. Es Miembro de Poetas del Mundo, Colectivo Faro Cultural, Puntarenas y Grupo Literario Poiesis.
Ha recibido distintos premios y galardones nacionales e internaciones por su aporte a la cultura costarricense.
Recibió el Certificado de Oro del MEP, 2019, por su excelencia académica en estudios de Posgrado en la UCR. Recibió el Premios Mundial a la Excelencia Cultural, 2019 y el Premio Mundial a la Excelencia Poética, 2019. Recibió el Premio Mundial (Inter Continentental) de poesía “Kairat Duissenov Parman”, 2020
Brinda talleres literarios a niños.
Por último, desde el 2017 ha participado como investigador en 30 congresos, simposios y encuentros a nivel nacional e internacional, figuran invitaciones de la Universidad de Murcia; España, Universidad de la Plata; Argentina, Universidad de la Habana, Cuba y la Universidad Nacional Autónoma de México (tres veces). Además, fue invitado de honor en la Pluma de Oro, Perú, 2020.
Ha sido recientemente postulado como Embajador de la Paz en Ginebra, Suiza. Prepara su primer poemario.