Resumen
- El hábito de la subversión. Manual para la acción. Volumen I, libro de Max De La Rosa, es la primera entrega de un ensayo que busca empoderar al lector con respecto a su cualidad de ciudadano y llama la atención a este sobre su rol preponderante para mantener el orden democrático y republicano que tanto ha costado instaurar tras el vencimiento de órdenes monárquicos y tiránicos. Asimismo, el texto explora en la filosofía política las causas que motivan a quienes buscan subvertir el poder constituido y reflexiona sobre los peligros de los totalitarismos tanto del progresismo como del conservadurismo.
Título: El hábito de la subversión. Manual para la acción. Volumen I Autor: Max De La Rosa Precio: S/. 40 117 páginas /14,8 x 21 cm /Tapa rústica con solapas Fecha de publicación: Setiembre de 2021 |
- El enfoque del texto parte de los Derechos Humanos, del rechazo al terrorismo, del uso de los grandes medios de comunicación como herramientas para mantener un pensamiento hegemónico en el peruano promedio quien suele informarse-educarse mediante estos canales de radio, televisión o periódicos instalando la opinión de los editores que obedecen a las/los oligarquías/plutócratas de turno, sobre una ciudadanía usualmente distraída, aletargada, teledirigida cuasi-autómata.
- Comentario de César Urviola
Al recibir el mensaje de mi amigo Max De La Rosa para escribir unas palabras respecto a su libro: El hábito de la subversión, mi sorpresa fue mayúscula al no compartir muchas posiciones políticas semejantes, salvo una: el utilizar la crítica como elemento principal de nuestros argumentos. Precisamente haciendo honor a ese principio crítico que nos une, debo dar algunas impresiones sobre este libro:
1. Es de resaltar la valentía del autor por escribir este ensayo en un ambiente intelectual que parece, cada vez más, acercarse a la unidireccionalidad. Plantear por lo menos la discusión sobre el viejo concepto de la Subversión es arriesgado, más aún bajo la sombra de un pasado que en nuestro país ha estado marcado por el terrorismo. La confusión entre terrorismo y subversión tiene una delgada línea, justificada muchas veces por los grupos que pretenden el poder por la toma violenta e impuesta de una cúpula y no por la construcción y ejercicio del poder. Este libro nos ayuda con pequeños argumentos a desentrañar el concepto de la subversión y cómo en gran medida es la base de esta sociedad fruto de las revoluciones burguesas de los siglos XVIII. Este libro también nos lleva por conceptos filosóficos que van desde Rousseau a Platón, de Aristóteles a Freud, de Hobbes a Žižek, y valga la crítica aquí, muy poco o casi nada de Marx. Quizá mi buen amigo Max lo esté guardando para el segundo volumen que espero leer lo más pronto posible.
2. El que yo no comparta muchas de las posiciones de Max De La Rosa, no ha sido impedimento para que él se arriesgue a invitarme a escribir unas líneas sobre su libro. Y el que yo aceptara escribir estas líneas demuestra también, que, si queremos o pretendemos entendernos como país, como sector social, como ciudadanía o como clase, es fundamental el debate y enfrentamiento de ideas. Si queremos entender el fenómeno terrorista vivido en el Perú en los años ochenta y el concepto de subversión es necesario discutirlo desde todas las visiones y posiciones políticas.
3. Comparto con Max la idea que es transversal a todo el libro: La desigualdad y la injusticia son las causas de la subversión. No creo que con esto se diga una verdad que antes no haya sido planteada a lo largo de la historia y particularmente en el Perú. Nuestra más cercana y violenta experiencia subversiva como república han sido los años ochenta y noventa, pero venimos de experiencias subversivas aún más antiguas como la gran tempestad encabezada por José Gabriel Condorcanqui, que intento subvertir el orden de cosas establecidas desde la corona española. Y si retrocedemos aún más (al contrario de lo que plantean algunos que edulcoran el Tahuantinsuyo) encontraremos actos subversivos y rebeldes en Chancas, Huancas y Cañaris. La desigualdad y la injusticia son el motor, los resortes que impulsan la violencia contra el orden de cosas establecidas. Y si planteamos que la sociedad es desigual e injusta per se, entonces ya tenemos los ingredientes ideológicos que le faltaban al coctel perfecto para dar inicio a la subversión.
4. Considero que el debate aún está abierto y este libro refleja el gran interés que existe por debatir y replantearnos lo que normalmente se asume. Los términos: subversión, terrorismo, democracia, libertad, no pueden seguir tomándose a la ligera, ni repetirse de paporreta por periodistas leyendo un teleprónter. Es necesario que se vuelvan a plantear los viejos, pero aún vigentes debates modernos (por más que Max crea en el fin de los metarrelatos). Considero que son necesarios más libros como el que presenta Max, son precisamente estos libros los que contribuyen al pensamiento crítico desde la intelectualidad, desde la cultura. Debo remarcar, en aras de profundizar lo antes mencionado, que el fenómeno terrorista no solo se vence con las armas, si esto fuera así ya se hubiera acabado en 1992. El terrorismo como arma política debe ser derrotado también en el campo de las ideas, en el cual es aún más difícil vencer. El estado peruano jamás derrotó al terrorismo, todos sabemos que aun anda por allí usando saco y corbata o esperando agazapado el momento de aparecer. La subversión y el terrorismo tienen un hilo muy delgado que los divide y las justificaciones para uno y otro dependerán de la ideología con la que se les analice. La subversión es casi consustancial a la sociedad humana, como dice el título del libro es casi un hábito. Pero los actos terroristas son también recurrentes en la historia humana (pero no por ello justificables). Las violaciones de mujeres dentro de las iglesias y su posterior quema durante la rebelión, sublevación de Tupac Amaru II podemos catalogarla como actos terroristas. Recuerdo ahora un documental sobre la CNT y la FAI en España en el cual aparecía un pequeño extracto de un video con Juan García Oliver, reconocido anarquista quien decía: “Lo que no tengo vergüenza en decir, lo que tengo orgullo en confesar, los reyes de la pistola obrera de Barcelona… hicimos una selección: los mejores terroristas de la clase trabajadora, los que mejor podían devolver golpe por golpe…”. Vemos una alabanza de los actos terroristas en plena Guerra civil española. O lo que en Francia revolucionaria se conoció como La Terreur, el terrorismo de estado y la imposición violenta de la justicia ciudadana deliberada. Por ello el debate es imprescindible para identificar hasta qué punto las ideas políticas y los afanes de justicia e igualdad se transforman y degeneran.
5. El tema racial es también crucial en este Perú que aún no logra salir de su anacronismo. Si bien es cierto podemos encontrar mayor movilidad social que en el virreinato o al inicio de la república, podemos decir que la verdadera movilidad social en el Perú se origina recién en los años ochenta. Que un ciudadano tenga actualmente mayores oportunidades por el apellido o por su color de piel, es otro ingrediente más a ese coctel de desigualdades e injusticias, y quizá este sea un ingrediente mayor, porque involucra el origen, antepasados, familia, etc. Muchas veces se ha dicho que el Perú es una bomba de tiempo, una olla a presión, quizá Velasco Alvarado liberó un poco de presión a esa fuerza que ya aumentaba de manera imparable.
6. Finalmente, solo puedo agregar que este libro contribuye al debate político nacional en momentos tan complicados en los que parece que pedir un concepto lógico, un argumento bien elaborado, una idea política con base teórica es imposible. Este libro demuestra que el debate aún está abierto y que todavía parte de la intelectualidad quiere cumplir su función social: La crítica como propuesta.
Titulado en Derecho y Filosofía. Magister en Gestión Pública. Como escritor ha publicado cuentos y poemas en antologías y revistas en Perú, México, Chile y España.
- Comentario de Stella Russell
Desde las primeras páginas se percibe una exquisita y refrescante fragancia a divergencia.
Un libro que todo peruano debería leer, por su denso contenido y bien elaborada argumentación, cita las frases célebres precisas que tornan aún más interesante y entretenida la lectura. Una pizca de poesía y mucha dura realidad.
No es solo un escrito informativo, es una obra pedagógica, llena de elementos aleccionadores y detallismo en la explicación. Asombra, enseña y te sumerge en la reflexión de una realidad completamente distinta a la que vemos en los medios tradicionales.
No recomendar y aplaudir éstas páginas sería un crimen, ¡Que la pluma de Max De La Rosa ilumine los pensamientos apagados e incite a la transformación! ¡Buen provecho!
Activista medioambiental y en contra de la explotación animal. Setiembre 2021
Max De La Rosa nació en Lima. Historiador del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursa el pregrado de Derecho y Ciencias Políticas. Posee estudios en las áreas de Derechos Humanos y Legislación del Arte y la Cultura. Es autor de la novela lírica Los últimos días del plástico. La necesidad inmarcesible del silencio ataráxico. Actualmente se desempeña como asesor legal y se encuentra desarrollando El hábito de la subversión. El viendo soplaba, afuera, anunciando tempestad. Volumen II.
Lima, Setiembre de 2021// SE AGRADECE LA DIFUSIÓN
Enlace de libre descarga:
https://drive.google.com/file/d/1qiOPgRFRpPs7CF2TPT07lFQCy2_RbsYX/view?usp=sharing
Puedes adquirir su novela lírica Los últimos días del plástico. La necesidad inmarcesible del silencio ataráxico en el siguiente enlace:

