La poética de Antje Stehn

por Giselle Lucía Navarro

Al azar de diversos proyectos de intercambio poético conocí a la artista que les presento hoy. Con una mirada permeada por las dimensiones de lo visual y la escritura, su obra me ofreció desde el principio la energía de la complicidad y el movimiento, con cierta dulzura en cada gesto creativo.

Antje Stehn es artista visual, poeta y curadora de exposiciones de arte. Nació en Alemania, pero tras estudiar en la Academia de Bellas Artes de Brera en Milán, radica en la ciudad italiana. Desde 1990 su obra ha estado presente en numerosas muestras individuales y colectivas, nacionales e internacionales. Desde 2010 integra la poesía a sus instalaciones artísticas. Ha organizado numerosas exposiciones que incluyen, en 2020, «Procedencia y regeneración en nuevas tierras», un performance de arte, danza y poesía, en el Museo MUDEC de Milán. Desde 2017 ha participado en varios Poetry Slams. Forma parte del colectivo poético internacional Poetry is my Passion, que promueve la diversidad lingüística cultural en las comunidades internacionales presentes en Milán.

En 2019 se adhiere al Realismo Terminal. Es curadora de la columna: “Milano, una città mille lingue” -“Milán, una ciudad de mil idiomas”-, en el libro-revista TamTamBumBum. Forma parte además del comité científico del Piccolo Museo della Poesia, San Cristoforo di Piacenza. Además, es editora del blog de poesía sudamericano Los Ablucionsitas y de la revista online Teerandaz, de Bangladesh.

En septiembre de este año organizó la muestra “Rucksack, a Global Poetry Patchwork”, junto con Mamta Sagar, en el Piccolo Museo della Poesia. El proyecto contó con la participación de más de 250 poetas, que enviaron sus textos manuscritos en sus lenguas maternas y bolsitas de té, desde diversos rincones del mundo, para la confección de una enorme mochila, como métafora de la evolución humana y símbolo de unidad y amor entre los pueblos, a través de nuestras costumbres y la palabra.

Es vérsatil el idioma, la palabra y el instinto de crear en Antje. Sus versos, breves, cautivan por sostener una aparente simplicidad, que invita al lector a meditar sobre temáticas complejas. La mirada a la naturaleza, el instante cotidiano trastocado por el paso del tiempo y la sensación de existir, en medio de todos los dilemas de nuestra sociedad, atravesados por la dureza de los días actuales, son esos fragmentos que componen la obra de esta mujer, quien pareciese se detiene a mirar por largo tiempo, en silencio, como un profundo ejercicio de meditación, para luego estampar las palabras sobre el papel como pequeños destellos de luz.


Unvernähte Fäden

Schau mal die Samen
des Jasmins in ihrer Schote
auf engstem Raum einer neben den
anderen gefaltet
ununterscheidbar stummes Leben
nimm sie aus der Schale!
Wort für Wort
einzelne Stimmen in Form eines Fallschirms
suchen ihren Landeplatz
Freiheit!
ein schönes Wort
ein Pulloverwort
hunderte male mit sicherer Hand
über den Kopf gezogen
plötzlich falsch herum
unvernähte Fäden baumeln
um die Utopie
einer offenen Gesellschaft 

Hilos descosidos

Me gustaría mostrarte las semillas
del jazmín en sus vainas
acostadas en el mínimo espacio
dobladas una sobre la otra
vida afónica indistinguible
¡despégalas de la cáscara! 
palabra por palabra
voces aisladas en forma de paracaídas
buscan su aterrizaje
  
libertad
una bella palabra, ¿verdad?
una palabra suéter 
sacada por la cabeza
miles de veces
de repente y al revés
oscilación de los hilos descosidos
alrededor de la utopía
de una sociedad abierta
  
(De la antología “Sésamo y sal”) 

Tutto andrà male

Quando il corrimano
levigato da miliardi di persone
avrà perso la sua pericolosità
la vita sarà una spugnetta
che trattiene e rilascia l’acqua
a comando di stretta
e la democrazia
mandata al letto
come un bambino cattivo 

Todo saldrá mal

Cuando el pasamanos
Limado por miles de millones de personas
habrá perdido su peligrosidad
la vida será una esponjilla
que retiene y libera agua
a la orden
y la democracia
enviada a la cama
como un niño travieso 

Zona rossa 15. giorno

Giorno e notte
come dentro un vaso di melassa
luce esterna dentro l’oscurità
l’assenza di rumore è un filtro
per pensieri silenziosi
frasi lasciate a metà
come dietro il verbo
si aprisse l’abisso
  
con infinita lentezza il bagolaro
vecchio spaccasassi
non fa nient’altro
che inspirare e espirare
come da cent’anni. 

Zona roja 15. Día

Día y noche
como en un tarro de melaza
luz externa dentro de la oscuridad
la ausencia de ruido es un filtro
para pensamientos silenciosos
oraciones sin terminar
como detrás del verbo
el abismo se abrió
  
con infinita lentitud el almez
viejo rompepiedras
él no hace nada más
que inhalar y exhalar
como por cien años.

Lucky e Zorba

Dedicato a Luis Sepúlveda che ha passato 10 anni della sua vita ad Amburgo, la mia città e li ha scritto una delle sue più belle storie “La gabbianella e il gatto”

La pandemia è un giornale aperto
poco si bada allo spazio
fra una parola e l’altra
finché la voce non c’è più.
  
i gatti e i poeti
come fari notturni
hanno pance piene
di arringhe crude
e sanno scartavetrare
quella striscia ruvida
fra paura e desiderio
  
chi per volare
ha solo le braccia
le apra! 

Lucky e Zorba

Dedicado a Luis Sepúlveda que pasó 10 años de su vida en Hamburgo, mi ciudad y escribió allí una de sus historias más hermosas.“Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar”

La pandemia es un periódico abierto
se presta poca atención al espacio
entre una palabra y otra
hasta que la voz se haya ido
  
gatos y poetas
como faros en la oscuridad
tienen la barriga llena
de pescado arenque
y saben lijar
la mala racha
entre el miedo y el deseo
  
quien para volar
solo brazos tiene
¡que los abra! 

Traducción al español: Ana María Pedroso Guerrero


Giselle Lucía Navarro (Cuba, 1995) Poeta, narradora y diseñadora. Es licenciada en Diseño Industrial por el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana y egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Profesora de la Academia de Etnografía de la Asociación Canaria de Cuba. Dirige el Grupo Literario Silvestre de Balboa. Ha obtenido diversos reconocimientos entre los que destacan el Premio Edad de Oro 2018, el Pinos Nuevos 2019 y el David de Poesía 2019 que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Ha recibido menciones en los concursos internacionales Ángel Gavinet (Finlandia, 2012), Poemas al Mar (Puerto Rico, 2012) y Nósside (Italia, 2019). Ha publicado Contrapeso (Colección Sur Editores, 2019), El circo de los asombros y ¿Qué nombre tiene tu casa? (Editorial Gente Nueva, 2019). Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés e italiano, y publicados en antologías y revistas de Cuba, España, Chile, Perú, Estados Unidos, México, Finlandia, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Italia, India y Bélgica.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s