Por Emilio Paz
Sobre la muerte
La muerte cose parámetros permitidos: distancia peso altura olvido. Es crueldad los gobiernos entierren a sus muertos sin nombre y sin casa Hoy es el réquiem para un niño que dejó su cabeza sobre las piernas de su madre internada en algún hospital del Estado La muerte atrapa en canastas de paja aroma de abuelas: por eso la muerte es tierna. Nada tiene más gloria que el canto de un niño
Sobre el amor
El amor es un incendio de nuestros úteros invisibles. El amor es un puñal frente a la imagen de un santo. El amor es un pájaro expulsado se libró de las leyes divinas. El amor es la fuerza destruye a la humanidad su origen: el misterio.
Requiem al infinito
Te busco como se busca el aire el agua el sexo la felicidad la justicia la Verdad. Te busco detrás de una montaña Te busco debajo de los mares Ahí andas, perdido, eres aura eres luz eres noche sin silencio ni olvido. Te busco como respuesta al agujero Preguntas como abrazos tú clavado en los sentidos en las manos en los músculos de mi cuerpo por una palabra tuya. tú que solo se presenta en horas de la muerte.
A mi padre
Mi padre es un puerto Mi padre es un cielo de cobardes Mi padre es mi padre. Es un espejo roto es un hijo
Garabato
Lo sustancial y lo existencial acompañan es un artilugio gramatical sustancia con existencia, caras de una moneda. La sustancia muere las filosofías contemplan el existir La sustancia queda negra
Crónica
7:00 Despierto al mundo. 9:00 Contemplo el cansancio. 10:00 Atrapado en la red vehicular. 11:30 Los gritos de histeria para un trabajo no completado. 14:00 Los niños no permiten almorzar en la banca abandonada de un parque con aroma a madre. 17:00 Escapo de la oficina 20:00 Muero en cada auto que sobrepasa a mi bus 22:00 Mi esposa y mi hijo agobian mis penas 23:00 Me entrego al sueño de ellos 00:00 Contemplo el techo y la muerte pregunta: “¿estás listo?" 00:10 Abrazo a mi esposa y dejo a la muerte esperando.

Emilio Paz (Lima, 1990) Profesor de Filosofía y Religión, egresado de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Posee trabajos publicados en poesía, narrativa y ensayo, en diversos medios, en el Perú y el extranjero. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, portugués, rumano, italiano, tamil, búlgaro y uzbesko. Actualmente investiga sobre la relación entre poesía, estética y educación, participando en diversos congresos de filosofía. Ha ganado el Mes de las Letras de la Fundación Marco Antonio Corcuera y el IX Premio de Cuento y Poesía de El Parnaso del Nuevo Mundo en la categoría cuento. Colabora en la revista Liberoamérica, donde publica la columna La arquitectura de la palabra.