La poética de Gelu Vlaşin

por Giselle Lucía Navarro

Hacía poco tiempo me había aventurado a descubrir la literatura rumana contemporánea, conocía poco más de algunas lecturas de Mircea Eliade y Emil Cioran, pero gracias a la feliz coincidencia del Festival de Poesía de Medellín, descubrí al poeta que les presento en esta ocasión. Más allá de la simpatía y la naturalidad con que aborda la palabra, lo acompaña su sombrero y la sonrisa, como el mejor de los atuendos que visten al poeta.

Gelu Vlaşin nació en Telciu, Rumania, en 1966, pero desde el 2001 reside en Madrid con su hermosa familia. Es conocido especialmente por haber escrito el manifiesto literario Deprimism; fundador de la corriente literaria con el mismo nombre. Considerado uno de los poetas rumanos más destacados después de la Revolución de1989. Promotor, fundador y coordinador de la Red Literaria de Rumania (Reteaua literara). En 2011 creó el DIVERBIUM Club literario en Madrid, a través del cual promueve la literatura rumana en España. En 2013 inició y coordinó el Proyecto Caravana de la Cultura Rumana en España – Rumania desde la diáspora. En diciembre de 2018 (junto con el periodista Cornel Drinovan) fundó la primera revista cultural para los rumanos de todo el mundo titulada Kryton. Ha obtenido un diversos premios en poesía, y en 2012 recibió la Orden al Mérito Cultural de Rumania, en grado de Caballero.

Ha publicado, entre otros, los libros: Tratado de psiquiatría (Ed. Vinea,1999), Ataque de pánico (Ed. Noesis, 2000), El poema torre (Ed. Museo de la Literatura Rumana / A.S.B, 2001), El último aliento (Colección «Biblioteca Bucarest» – A.S.B. / Ed. Azero, 2005), El hombre adorno (Ed. Brumar, 2009) y Ayla (Ed. Cartea Românească, 2011). Su obra se ha traducido al español, inglés, francés, alemán e italiano, y ha sido publicada en revistas de Rumania, Italia, Francia, España, Canadá, EE.UU, Colombia, Israel, Hungría, Alemania, Rusia, Australia, Argentina, Chile y México.

Su poesía podríamos clasificarla de conceptual, atribuyendo a todo el simbolismo que se oculta detrás de la aparente simplicidad de las imágenes recreadas y la visualidad del poema, pero prefiero no ponerle apodos y asumir la misma sencillez del lenguaje, claro y accesible, que Gelu utiliza en sus textos, breves, pero marcados por la sutileza de la palabra debidamente escogida.

Los temas abordados dialogan desde el interior hacia el exterior y viceversa, es un viaje continuo entre lo cotidiano y lo íntimo. Hay un punto de equilibrio desde donde el poeta quiere que observemos, quiere hacernos meditar. El cuerpo y los sentidos, podrían ser ejes puntuales en su obra, espacios que transpiran en esa inevitable búsqueda de la libertad del ser, a través de la conciencia, la memoria, las vivencias…

Es palpable una preocupación por la sonoridad del verso, con encabalgamientos y una fragmentación que lejos de dificultar la lectura, contribuyen a crear nuevas emociones, explora la intensidad de la frase, y con ella su percepción, denotando cierto hilo de abstracción que en realidad podría ser una sensación, un estado de empatía inconsciente donde la poesía deja de ser una frase y se convierte en un sentimiento, en el instante que penetra en el lector.


bandurg

la muerte viene/ como una
arpía negra con los colmillos
clavados en mi cerebro/
la muerte viene a la chita callando
con su hocico/ afilado/
entre palabras/ donde
el animal de presa/
se ha hecho una yacija con
mis huesos/ esparcidos
anteayer/ en el asfalto
de enfrente del poema
torre/ y el día de mi santo se lo
regalé para la cena/ entre
los despojos de la carne/
enroscados/ en
mi cuerpo aturdido/
como un pensamiento virgen
que se ha ido
de caza

la mente

mi  mente/ la que me
miente / la que me hace/
perder la cabeza /
que me quita el sueño /
y los sueños  / que me
contiene / y me
derrumba / me levanta
y / me arroja / en la
oscuridad / mi mente /
tranquila  / en la que la
muerte no tiene
escapatoria / mira mi
mente / algún día / va  a
tomar vuelo…

nacimiento

me he comprado /  un
hacha / con ella cortaré/
las raíces del cielo / para
no saber / como llega
la noche /  cómo una
muerte / perdiéndome /
con ella / cortaré en carne
viva / para sentir / y de
mis sentidos / tú / vas a
nacer de nuevo…

ogoh I

mi mente/ rompiéndote
la camisa con la que/ tú/
has revestido tu pensamiento/
negro/ como una mancha de
sangre / extendida/ en
el pavimento de los muertos/

la calle

en  tu calle / han florecido
dos ojos azules  / en
tu calle / solo los labios
saben nombrarme en
tu calle / los árboles
roen la luz /
envueltos en el silencio / solo
tus palabras / matan el
sendero caliente / solo mi
corazón / va sin rumbo
/ por tu calle…

sabilulungan

quizás la nada/ sea
un estado/ en el cual
la muerte se haya edificado
una pirámide invertida/
quizá el amor/
sea una ilusión/ en la cual
se baña la desdicha/
como una piscina termal
/quizás tu imagen/
como una geisha en la retina/
libere mi mente/
y te abrace/
hasta después de la muerte
/quizá tu sonrisa
/no fuese para mí/
pero este día/ como una
guillotina/ me ha cercenado
al alma transformándola
en polvo/ con
el aroma de las noches en
que/ tú ya no estarás

madre

madre / un día
excavé / la fosa/ he
llorado / arrojé la
eternidad en ella / y la
llené / mi madre/ me ha
sonreído / tomé su cara/
/y me la cosí en el
corazón  /  desde allá  /
solo los ángeles pueden /
salvármela…

suryana

fue ayer el día en que
pude haber sido tu
muerte/ fue ayer/ el día en
que pudimos habernos
desnudado de nosotros mismos/
fue ayer el día en que/
te pregunté/ con
ojeras en el pensamiento/ fue
ayer / la noche en que
crecí diez pisos
de alto/ fue ayer la noche
en que/ pude haber sido/
tu cuerpo/ fue ayer
la noche/ en que habría
podido/ fue ayer/ al
principio/ un día
cualquiera/ hubo ayer en
tus pasos/ un silencio/ fue
la noche en que/
habría podido ser tu muerto/
mi muerte

Traducción del rumano: Joaquín Garrigós.


Giselle Lucía Navarro (Cuba, 1995) Poeta, narradora y diseñadora. Es licenciada en Diseño Industrial por el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana y egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Profesora de la Academia de Etnografía de la Asociación Canaria de Cuba. Dirige el Grupo Literario Silvestre de Balboa. Ha obtenido diversos reconocimientos entre los que destacan el Premio Edad de Oro 2018, el Pinos Nuevos 2019 y el David de Poesía 2019 que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Ha recibido menciones en los concursos internacionales Ángel Gavinet (Finlandia, 2012), Poemas al Mar (Puerto Rico, 2012) y Nósside (Italia, 2019). Ha publicado Contrapeso (Colección Sur Editores, 2019), El circo de los asombros y ¿Qué nombre tiene tu casa? (Editorial Gente Nueva, 2019). Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés e italiano, y publicados en antologías y revistas de Cuba, España, Chile, Perú, Estados Unidos, México, Finlandia, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Italia, India y Bélgica.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s