Poemas del libro: “Pugna de los dioses en el bosque de las
ninfas”
SILENTE, UNA FRAGANCIA DE JAZMÍN ENVUELVE EN ÉXTASIS EL CORAZÓN DE LOS HOMBRES. TEBANO DESDE SU CEGUERA ADVIERTE EL OLOR A SEXOVIRGINAL DEL PUBIS HIERÁTICO DE PALAS ATENEA
En la Atenas antigua
se construyeron monumentos inigualables
para ensalzar el poderío y la sapiencia de Grecia.
En el estruendo del abisal,
cuenta Platón de la existencia de la Atlántida,
protegida por Poseidón.
Después del desastre,
la ciudad se sumergió para siempre.
Cuentan que los hombres
llevan un poco del linaje de los dioses.
Seguramente el paralelismo, no es una casualidad.
Desde la lejanía
se muestra al mundo el Partenón;
su arquitectura jónica
habla a la posteridad de: Ictino, Calícrates y Fidias.
En vano, Tebano advierte el olor a sexo de Palas,
si su visión se pierde en el tiempo,
condenado a vagar por el inframundo
(así lo explica Homero en La Odisea”)
Se desconoce el origen de la técnica
crisoelefantina de Fidias.
El monumento de Palas
no ha encontrado igual en la posteridad,
seguramente cada dracma de oro,
cada daktylos de marfil,
habla de conquistas en tiempos remotos
UNA PLÁNTULA DE OLIVO SE EXPRESA COMO LA ANTÍTESIS DEL CABALLO Y LA CONQUISTA NACIDA DE LA DESNUDEZ DE LA DIOSA
Palas crea el Olivo
ante el poderío del caballo de Poseidón.
Homero decide exaltar al caballo
y Hesíodo a la concordia.
Conozco un poeta que habló del «olivo de paz»,
en tiempos de la invasión de una superpotencia.
Si Hesíodo cuida la plántula de olivo,
deberá esperar
durante tres años, para aprovechar sus frutos.
Tres años es un tiempo prudencial,
en tres años, se puede escribir la Teogonía.
Cuentan que hay un dios que creó el universo
en siete días.
Georges Lemaître, crea la teoría del Big Bang
y postula un universo joven
de 13 000 000 000 de años.
Heráclito postula el Arjé del fuego.
Tales de Mileto del agua.
Anaxímenes piensa que del aire.
Jenófanes de la tierra.
Quizás, el concepto de Kairós
interpreta mejor la voluntad de los dioses.
Yo postulo la creación a partir del poema.
EL FAUNO
(Por fin te dije: Maestro, quisiera
Ver el fauno…)
José Coronel Urtecho
─Maestro, no bebas en el grial las aguas del Leteo.
En el agreste bosque de las ninfas,
hay un fauno
que escribe versos
en una laminilla de cálamo
y los recita en el ritual de los hombres.
La melodía de su syrinx
conduce al agua del Mnemòsine.
—Maestro, cuando bebas el agua─
de todos los conocimientos
conviérteme en fauno.

Marvin Salvador Calero Molina (28 de Diciembre de 1983, Juigalpa, Chontales, Nicaragua) Poeta y escritor. Miembro del Clan Intelectual de Chontales y profesor de Filosofía de la Universidad Nacional Agraria Jofiel Acuña Cruz. Responsable de talleres de creación literaria del Movimiento de poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”. Ha publicado los libros: Yo no conozco tu historia (2000), Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (2016), Cuentos de Minería (2017), Cien maneras de cortar el horizonte (2019). Ha sido premiado en certámenes nacionales e internacionales de poesía y narrativa entre ellos: Premio Nacional de poesía (CED 2001), Premio Hispanoamericano El Parnaso (Perú, 2016), Premio Estrella de Plata a la trayectoria literaria (Uruguay, 2019). Mención de honor del premio Nacional de poesía Alfonso Cortés (2020). Su poesía y cuento ha sido publicada en Revistas, Periódicos, Antologías y medios digitales en diferentes países del continente americano y Europa.