Poética de Bhawani Shankar Nial

por Bhawani Shankar Nial
traducción al español y selección por María Del Castillo Sucerquia


Bhawani Shankar Nial (1968), nació en Kalahandi, estado de Odisha. Es poeta, editor, pensador y activista de derechos humanos. Escribe en odia e hindi. Es autor de tres poemarios. Sus poemas han sido traducidos al inglés, español, italiano, ruso, chino, polaco, entre otros.  Ha trabajado como coordinador nacional de muchas organizaciones y es fundador de instituciones sociopolíticas y culturales en la India. Ha liderado muchos movimientos populares en pro del desarrollo sostenible y la democracia participativa. Edita las revistas: The Surjya, The Kalahandi Express, The Bande Kalahandi & The Mahuri, la revista literaria del estado de Odisha. Es el presidente del Premio de literatura contemporánea Mahuri, fundado en el 2008.

Los siguientes poemas hacen parte de su libro “Encierro”, que comprende un extraordinario testimonio de lo sucedido en India durante el aislamiento preventivo por covid-19. El poeta, desde su cosmogonía, nos revela otra manera de ver la pandemia y sus pormenores, a su vez, inusuales elementos de salvamento y razones de amonestación. Sin duda, una voz que, en variadas formas e intervalos, vale la pena imaginar, experimentar, encarnar.

-María Del Castillo Sucerquia.


IDENTIDAD

un inminente juicio allí
donde los húmedos graneros 
en sospechosa transición 
como errantes nubes al final de la aldea
se esconden en un abrir y cerrar de ojos 
donde los sentidos entorpecen el olvido…
en algún momento, en alguna parte

¡es cierto!
el ritmo de la mente supera 
nuestros caballos de luz 
de verdad, una itinerante multitud 
surge al compás de los peces que nadan en los ríos 
la tarea de medir la cadencia de la autoconciencia 
nunca cesa en las escrituras ni en el cielo 
es más, una incansable corriente de viento amortigua 
delinea los nostálgicos cuentos donde
como la gran muralla china 
al menos, se levanta un muro 
para los trascendentales pensamientos  
cuando el ser primordial y eterno 
asumió una entidad efímera 
en el colosal vientre del loto 
en el insondable océano 
y sobre las adversarias olas marinas 
los fonemas de la vacuidad, entonces
no se descubrieron  

sin embargo, las fronteras en las montañas
las celestes olas del mar lejano 
contemplan la piadosa envergadura del abismo  
en el loto blanco del estanque 
nos acoge en el refugio del tiempo 
en su régimen y movimiento 
al unísono con la Escritura de la Palabra
y el Vacío

8 DE MARZO

un desfiladero es Ella  
madre de las civilizaciones y sus testimonios
contempla los innumerables auges 
y declives a lo largo de las edades  
hija, nuera y madrastra también es 
la identidad de una mujer íntegra
 y florecida a plenitud 

la garganta de donde nacen los diversos mitos 
y cuentos del pasado y el futuro
las historias sobre la infinidad 
de anhelos que peligran hoy 

VEN

¡ven! 
andemos el camino extraño 
venzamos su largura 
resistamos paso a paso 
andemos el camino 
en compañía del estoicismo y la soledad 
marchemos en el retiro 
de nuestra propia reclusión
¡ven!
seremos uno en este viaje 

¡ven!
caminemos un poco más lejos
atendamos las voces interiores 
¡ven!
por favor
pero sin la rabia del otro día 

recordemos otra vez 
¿quién eres?
¿quién soy?
¿por qué eres?
¿por qué soy?

María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s