por Bhawani Shankar Nial traducción al español y selección por María Del Castillo Sucerquia
Bhawani Shankar Nial (1968), nació en Kalahandi, estado de Odisha. Es poeta, editor, pensador y activista de derechos humanos. Escribe en odia e hindi. Es autor de tres poemarios. Sus poemas han sido traducidos al inglés, español, italiano, ruso, chino, polaco, entre otros. Ha trabajado como coordinador nacional de muchas organizaciones y es fundador de instituciones sociopolíticas y culturales en la India. Ha liderado muchos movimientos populares en pro del desarrollo sostenible y la democracia participativa. Edita las revistas: The Surjya, The Kalahandi Express, The Bande Kalahandi & The Mahuri, la revista literaria del estado de Odisha. Es el presidente del Premio de literatura contemporánea Mahuri, fundado en el 2008.
Los siguientes poemas hacen parte de su libro “Encierro”, que comprende un extraordinario testimonio de lo sucedido en India durante el aislamiento preventivo por covid-19. El poeta, desde su cosmogonía, nos revela otra manera de ver la pandemia y sus pormenores, a su vez, inusuales elementos de salvamento y razones de amonestación. Sin duda, una voz que, en variadas formas e intervalos, vale la pena imaginar, experimentar, encarnar.
-María Del Castillo Sucerquia.
IDENTIDAD
un inminente juicio allí
donde los húmedos graneros
en sospechosa transición
como errantes nubes al final de la aldea
se esconden en un abrir y cerrar de ojos
donde los sentidos entorpecen el olvido…
en algún momento, en alguna parte
¡es cierto!
el ritmo de la mente supera
nuestros caballos de luz
de verdad, una itinerante multitud
surge al compás de los peces que nadan en los ríos
la tarea de medir la cadencia de la autoconciencia
nunca cesa en las escrituras ni en el cielo
es más, una incansable corriente de viento amortigua
delinea los nostálgicos cuentos donde
como la gran muralla china
al menos, se levanta un muro
para los trascendentales pensamientos
cuando el ser primordial y eterno
asumió una entidad efímera
en el colosal vientre del loto
en el insondable océano
y sobre las adversarias olas marinas
los fonemas de la vacuidad, entonces
no se descubrieron
sin embargo, las fronteras en las montañas
las celestes olas del mar lejano
contemplan la piadosa envergadura del abismo
en el loto blanco del estanque
nos acoge en el refugio del tiempo
en su régimen y movimiento
al unísono con la Escritura de la Palabra
y el Vacío
8 DE MARZO
un desfiladero es Ella
madre de las civilizaciones y sus testimonios
contempla los innumerables auges
y declives a lo largo de las edades
hija, nuera y madrastra también es
la identidad de una mujer íntegra
y florecida a plenitud
la garganta de donde nacen los diversos mitos
y cuentos del pasado y el futuro
las historias sobre la infinidad
de anhelos que peligran hoy
VEN
¡ven!
andemos el camino extraño
venzamos su largura
resistamos paso a paso
andemos el camino
en compañía del estoicismo y la soledad
marchemos en el retiro
de nuestra propia reclusión
¡ven!
seremos uno en este viaje
¡ven!
caminemos un poco más lejos
atendamos las voces interiores
¡ven!
por favor
pero sin la rabia del otro día
recordemos otra vez
¿quién eres?
¿quién soy?
¿por qué eres?
¿por qué soy?
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México).
Smaragdi Mitropoulou es una poeta, narradora, historiadora y arqueóloga nacida en Atenas. Estudió Historia y Arqueología en la Universidad de Atenas y realizó estudios de posgrado en Historia Antigua en la Universidad de Cardiff en Gran Bretaña. Es profesora de secundaria. Tiene un diplomado en Escritura Creativa de Writers ‘Bureau College (Manchester, Reino Unido) y ha tomado cursos de escritura teatral en el Instituto Internacional de Teatro y Dirección de la Fundación de Cultura Tinian. Es autora de cuatro libros escritos en griego: Πριν ο ήλιος δύσει “Before the sun goes down” (teatro, 2013 – editorial Ostria); Μια στιγμή μια αιωνιότητα μονάχα “One moment just an eternity” (cuentos, 2015 – editorial Ostria); Ήχοι στη σιωπή “Sounds in silence” (cuentos, 2017 – editorial Ostria); Barsaat ο χορός της βροχής “Barsaat, the rain dance” (cuentos y poemas, 2019 – editorial 24 gramma). Su libro Μια στιγμή μια αιωνιότητα μονάχα “One moment just an eternity”, prologado por el escritor y productor de radio Theofanis. L. Panagiotopoulos, fue traducido al inglés (2020) y publicado por la editorial Ontime Books de Gran Bretaña.
Ha ganado tres veces el Premio Larry Niven de ficción (primer y segundo premio en la categoría «Fantasía»). En 2019, fue galardonada con el premio de prosa ALEXANDROS PAPADIAMANTIS de la revista literaria KEFALOS por su trabajo literario contemporáneo y su aporte intelectual. Asimismo, la Asociación Cultural Helénica de Chipre (EPOK) eligió su libro «Barsaat the rain dance» como Libro del Año 2019. En 2020, fue galardonada con el premio PANORAMA YOUTH LITERARY 2020 en el marco del Panorama Literario Internacional 2020 India. En 2021, su poema «Eternidad» (Eternity) recibió una medalla de oro en un concurso internacional de poesía en China. Es coordinador de programas de la Writers Capital International Foundation. También, ha participado en numerosos festivales literarios en Europa y Asia. Sus poemas y cuentos se han traducido al inglés, chino, taiwanés, bengalí y, ahora, al español y se han publicado en revistas y sitios web nacionales e internacionales.
La voz poética de Smaragdi Mitropoulou es una ofrenda. Sus versos circundan el ensueño del romance y el anhelo por el ser amado en la soledad, incluso cuando es compartida. Son una lluvia de imágenes vitales que fluyen con tono franco y espontáneo, llenos de nostalgia y promesa.
I. Eternidad
en túnica blanca con los rayos del sol bordados los pies descalzos a lo largo del río camino
en túnica de oro me elevé por encima de las estrellas
en túnica roja probé la pasión de los siglos
contigo en el círculo del cielo en el círculo del mar en el círculo de la tierra
contigo en los muros de la guerra en el susurro de la paz en el rubio trigal
contigo en las notas de la música en las patrias amadas
en el ayer en el hoy en el mañana
contigo en las páginas grabadas en nosotros en la luz y la oscuridad en el milagro de la vida
una historia por comenzar
II. Aguamarina
isleñas canciones de violín preludian la llegada de mi hombre un apresurado barco lo trae del extranjero me desato las trenzas las ofrezco a las olas bajo la luna llena bailo al ritmo del amor
III. Pinto
pinto un sol una albahaca en la orilla de la ventana y un amor entre bugambilias
pinto un pozo de agua que sacie tu sed un ruiseñor que te cante una luna que te haga compañía al anochecer -no temas-
pinto un campo de estrellas un campo de sueños un rayo dorado que te muestre el camino
te espero y se rompen los relojes te espero y la esperanza pinto
IV. Barsaat
te espero y las pulseras de colores resuenan en mis manos danzo para ti bajo las nubes
ya vienes te siento en una palabra Barsaat… se precipita la lluvia Barsaat… y la danza no se detiene
V. Pensamientos esquivos
nadie sabe de mis noches los abrazos prestados que me sostienen las intensas respiraciones las caricias apasionadas
ningún beso los guardo sólo para ti ¿lo recuerdas? el último crepúsculo en la playa
¿lo recuerdas? nadie sabe de mis noches sólo aquella rosa negra
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras.
Traducción al español de María Del Castillo Sucerquia
Alicia Sometimes es una poeta, escritora y locutora australiana. Ha participado en festivales, recitales y eventos de poesía en todo el mundo. Sus poemas han sido publicados en Best Australian Science Writing, Best Australian Poems, entre otros. Es directora y coautora de los espectáculos del planetario de arte / ciencia, Elemental y Particle / Wave. Actualmente es asesora creativa en la Galería de Ciencias de Melbourne ‘Leonardo’.
La voz poética de Alicia Sometimes es la metáfora del cosmos. Sus imaginativos e intensos versos nos llevan por un viaje celeste en que nos descubrimos siendo polvo de estrellas. Hermes Trimegisto dijo: “Como es arriba es abajo”, “Como es adentro es afuera”, «Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra” y, quizá, con base en estas premisas universales, Alicia, mezclando con audacia e ingenio el arte poética y la ciencia, no sólo hace frente a nuestro origen y naturaleza, sino, también, a lo ínfimamente pequeños e insignificantes que somos en relación al universo.
Sin duda, es una poesía inquietante que nos induce a la expansión del pensamiento y de la visión que tenemos sobre la existencia y, por qué no, a reflexionar sobre valor que le damos a nuestras raíces como especie humana.
Ondas gravitacionales
estas ondas impactan feroces ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀con ardiente mesura ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀a la velocidad de la luz
ondulan y remodelan el espacio
estas ondas ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀fluctúan entre la masa ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀que se estira y aprieta
una cepa que impregna todo a su paso
⠀⠀⠀⠀⠀⠀estas ondas distorsionan ⠀⠀⠀⠀⠀⠀la geometría del espacio-tiempo
tan débil, su aleteo lucen tan delgadas como el azar
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀pero estas ondas ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀llegan con certeza
con apariencias de firmas en su balanceo
⠀⠀⠀⠀⠀⠀los detectores estaban listos ⠀⠀⠀⠀⠀⠀para beber esto
con estas ondas ⠀⠀⠀⠀somos el océano inmóvil ⠀⠀⠀⠀esperando la marea
Frío era el suelo ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀oscura era la noche el ciego Willie Johnson resuella en mis oídos llora a través de Dios
qué fácil es convertir el pasado en una banda sonora, una ligera deglución
aquí está Willie, arañando la vida en el aire abriendo la vista y el sentido en la tormenta
tantos derrames, tantos caminos de una sola toma
tan simple la eclosión de la vida la forma en que inventamos momentos para entristecer
camino hacia los árboles como si conociera sus pasados los ignoro, pero la confianza es un accesorio perspicaz
este invierno camina, estos minuetos paralizan el ruido despiertan la suavidad en mis oídos
mis ojos calientan con su azul con la apacible montaña y la nieve
yacen suspendidas en un derrame en el inconcluso otoño
blanqueando todo lo que vino hace tiempo
Kilonova
somos detectives escuchamos a escondidas
⠀⠀⠀⠀⠀hace miles de millones de años ⠀⠀⠀⠀⠀dos estrellas de neutrones
giraban entre sí con urgencia perdían el aliento
terminaban su última conversación
⠀⠀⠀⠀⠀remanentes de vidas ⠀⠀⠀⠀⠀alguna vez intensas
cayeron en una cascada en espiral
abrazaron la destrucción del oro y el platino
⠀⠀⠀⠀⠀una violenta coalescencia ⠀⠀⠀⠀⠀eclipsó cien mil millones de soles
su masa colisionada propagó las ondas gravitacionales
a través de la tela del espacio a la velocidad de la luz
⠀⠀⠀⠀⠀rayos gama detectados un momento después lo vimos lo escuchamos
se abarcaron por completo entre ellas ⠀⠀⠀⠀⠀con sus últimas palabras ⠀⠀⠀⠀⠀ondearon a través de nosotros
Migraña
después de Blue, Orange, Red, 1961, Mark Rothko
cada planeta gira alrededor del sol en curvas -círculos en escorzo- una elipse un iridiscente rastro saturando mi horizonte
esta roja alameda barnizando la noche este barítono azul penetrando los bordes un naranja que somete y aterriza todo
Rothko ensamblando una ventana en mi cabeza
cada lienzo una amplitud de oscilaciones un imaginado patrón de moiré que brilla como los contornos de las fracturas delineadas
aquí, el tiempo se descifra en muchas secuencias centelleos tiñen mis ojos por la mañana subarmónicas voces hierven a fuego lento y trepan
en esta impávida y prolífera composición busco con urgencia una balaustrada necesito calmarme y recogerme
los resonantes tonos penetran el pensamiento las conversaciones llegan en orden inverso: se funden las nebulosas y los cometas en la oscuridad
Coordenadas
espacio curvo tiempo curvo
extensión que abraza la masa
un lienzo una celosía
una línea inclinándose en la curva
trayectorias hiperbólicas órbitas elípticas huellas de caminos geodésicos
este paño teje: tiempo / espacio / ángulo / volumen / curvatura cose en la mirilla
su tiempo mi tiempo nunca es sólo tiempo
somos dos puntos de trama diferentes dejando una sangría
impactamos todo alrededor
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras. Sitio web: globalliterarytranslation.org
El destacado y laureado poeta beat en la versión al español de la traductora y poeta colombiana María Del Castillo Sucerquia.
Se disfruta la poesía de George Wallace de una manera gradual, aquella que nos va acercando paso a paso al gran acontecimiento. En la primera lectura nos enfrentamos a un camino en zigzag…señales de un mapa indescifrable; muy pronto, la poesía asoma su rostro en unos títulos extensos: “Un salvaje pájaro enjaulado en las costillas de un viejo”, “Paris, un moribundo cisne en el infinito arco del sol”, “Es el futuro un eterno confín de peras”, “Bajo una cubierta de hojalata en la lluvia tropical”, títulos que no predicen el contenido de los textos, solo abren la puerta al sinfín de posibilidades de interpretación que ofrece la dinámica de la deconstrucción literaria: al desmontar la estructura lingüística dentro de los versos, el autor deja expuestas las diversas significaciones que como lectores podemos hallar y disfrutar, en todas las lecturas posibles.
Paulatinamente, la poesía sigue revelándose en una sucesión de piezas-versos que van encajando como un puzle; aparece la poesía concentrada en descripciones de lugares y personas que nos trasladan al punto exacto de la inspiración: el viejo asmático entre el huerto de manzanos, “el norte de Kansas todo ese polvo el calor los tábanos que muerden…”, la urgencia y la multitud en una avenida de Broadway, la luz artificial del Barrio Latino en una Paris decadente y bella, el “pianista solitario sentado en el rincón de Le Chat Noir…”
Los poemas de George Wallace nos develan un trabajo muy imaginativo, original, con imágenes sugerentes y surrealistas; un contenido que, tocando la intertextualidad, ofrece diversas temáticas. Entre otros tópicos, subyacen en estos textos, indicios de las inquietudes sociales de los 60´s y la estética prevaleciente en esa época –hay un lamento por una América grande que ya no existe-. La simpleza de la ternura que derrota la complejidad de la vida rutinaria. Una corriente de nostalgia que atraviesa el poemario, a través del tiempo (decadencia, futuro incierto en la vida de “los personajes” de los poemas), los lugares que no serán los mismos si se regresa a ellos, la edad adulta con su equipaje de victorias, pérdidas e incertidumbres; el amor con su carga de cinismo y dolor intrínseco –como en el poema Adiós, Angelina—
En fin, después de leer este poemario tan pleno de experiencias y profunda reflexión, se acentúa la conciencia de que “la vida es un hilo débil atravesando una bobina”, como dice el poeta, pero que todavía hay esperanza, porque aún la palabra vive como un puntal que fortalece esa fragilidad.
Nora Carbonell Muñoz.
Adiós, Angelina
adiós, Angelina esto se nos salió de las manos me voy a Texas la frontera de tu casa estuvo bien por un tiempo pero no me conviene es la metáfora de morir un día a la vez después de todo, ambos sabemos que tu marido volverá de Dakota del sur es mejor hombre que yo desde la universidad, si mal no recuerdo un capitán de la fuerza aérea y, cuando termine de prestar su servicio volverá a libar en tus metafóricas lilas, por así decirlo tengo que seguir adelante así seas toda la mujer que amaré no trato de ser romántico al respecto pero es casi de mañana y hay una frontera estatal que cruzar hay un largo camino por delante sí, ambos sabemos que me amas demasiado bien más de lo que merezco, pero tiro de mi carga, ¿no? medir la bebida o cualquier otra cosa no tiene sentido el amor no sabe de cálculos apuntaré mi nariz hacia Texas y seguiré mi camino Angelina, la frontera es de donde vengo y a donde voy: una metáfora de la libertad soy amante de la libertad así que borra tus bonitas lágrimas me dirijo a Mc Allen, conozco allí a una chica dueña de una lavandería +++++++++++++++++++++++++++++++ bye
Ojalá pudieras sostener la mirada de tus hijos
ojalá pudieras sostener la mirada de tus hijos por siempre viajero de la tierra, mientras caminas hacia la muerte tú, en la bata de cenizas tú, como los aburridos ministros del próximo mundo ya te empujan a través de su puerta más fuerte de lo que nunca fuiste más fuerte incluso que tus hijos quienes te han enriquecido quienes, ahora, son los adultos en la habitación, y tú el pequeño -la vida es un hilo débil atravesando una bobina-
con la piel del color del suelo, la rodilla cojeando la respiración como un fuego de antaño ¡agarra con firmeza esta mano, hijo de las estrellas!
¡agárrate fuerte niño del más allá! ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀balacéate fuera del tiempo en confianza y en verdad, esta es la mano que nunca antes comprendiste ahora, aférrate al amor
Es el futuro un eterno confín de peras
no le pidas al pianista solitario sentado en el rincón de Le Chat Noir (cuando es hora de cerrar, el último cliente se ha ido) una canción sobre el futuro para cada hombre, en cada época, el futuro muere demasiado joven responderá (de vuelta al coñac y al cigarrillo moribundo) sin mencionar que también se reencarna en forma de pera
George Wallace, nacido en Nueva York, es un poeta y difusor de poesía. Obtuvo residencia en Walt Whitman Birthplace y fue el primer poeta laureado del condado de Suffolk. Es autor de 36 libros de narrativa y poesía, publicados en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Macedonia e India. Es una figura prominente en la escena de la actuación de poesía de Nueva York. Durante mucho tiempo viajó internacionalmente para actuar, dirigir talleres de escritura y dar conferencias sobre temas literarios. Enseña escritura en Pace University (NYC) y en Westchester Community College. Ha realizado residencias de Investigación en el Centro de Estudios Helénicos de Harvard en Washington DC. Ha trabajado como voluntario del Cuerpo de Paz, administrador de atención médica, organizador comunitario, periodista comunitario, oficial médico militar en servicio activo e historiador local. Su trabajo se recopila en la Colección de Secciones Especiales, Instituto de Estudios LI de la Universidad de Hofstra. George es editor de Poetrybay.com, coeditor de Great Weather for Media y editor de Long Island Quarterly y Walt’s Corner, una columna de poesía semanal en The Long Islander, un periódico comunitario fundado por Walt Whitman en 1838. https://en.wikipedia.org/wiki/George_Wallace_(poet)
Nora Carbonell Muñoz. Poeta y narradora de Barranquilla, Colombia. Filóloga (Universidad del Atlántico), Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita (Universidad de Santo Tomás).
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras. Sitio web: globalliterarytranslation.org Contacto: lacabramontes@outlook.com +57 301 4520375.
Traducción al español por María del Castillo Sucerquia
Kenneth Lumpkin es educador, escritor, poeta, músico, masón y activista. Nacido en Ridgewood, Nueva Jersey. Ha publicado cuatro colecciones de poesía hasta la fecha: Gather the Ashes, 1984. Fue ganador de la Beca Conmemorativa Louis Ginsberg del Chaucer Guild. Es autor de los libros Song of Ramapough: A Poetics of Place, 2016; Love Lake, 2017; God has many names and other poems, 2018 y Slip of the Tongue, 2019. Enseña antropología en línea a través de tres universidades estatales de Nueva Jersey y reside en London, Ontario con su esposa, Kim y su gata, Molly.
La voz poética de Kenneth Lumpkin es bípeda: a veces brota con la inocencia de un niño y, otras, con la sapiencia de un anciano. Su poesía, de imágenes vívidas y contundentes, evoca a los espíritus de la razón y el sentir y los confronta, para, finalmente, optar por el asombro y la esperanza de los sueños como vías de liberación o resolución en el batallar de los opuestos.
I. Amor
nada sobrevive sin ello… ni siquiera una piedra tiene a otras piedras sino a las estrellas
por encima semejante es el amor
II. Niño de la luna
de todas estas: diamantes esmeraldas rubíes zafiros sólo tú eres mi gema preciosa te sostengo como a un péndulo en el corazón nada hay que nos marchite o nos desgarre eres la joya azul más fina y, aunque no soy más que un tonto niño de la luna hay una mirada puesta en ti bajo el sol de mediodía donde alguna vez hubo una joya
III. Puerto
el mar no era mi oficio no había caminado por una cubierta mojada todavía
ella se tiende ante mis pies las serpientes nadan junto a mi indigno barco el cielo es hostil con mi sombrero pero llegaré rápido hasta el puerto
verás, soy amante a tierra firme
IV. Un sueño
mucho he dicho y hecho: algunas cosas me avergüenzan muchas resultaron mejor de lo que esperaba… me he emborrachado, drogado, peleado he cometido crímenes con los mejores y peores, y, a veces, me hallo sentado en el cenicero de los dioses
miro las brasas que se extinguen con lentitud entre los finos hilos de humo… espero por alguien que no haya salido todavía espero un golpe más… no obstante, siempre me quedo con las sobras ni siquiera los gemidos de los amantes perdidos son míos
cubrir la miseria no se puede he visto obrar y he obrado en el camino sorbo el humo que falta y tomo una última calada antes de que oscurezca entonces, inicio un nuevo sueño
ojalá uno que resucite mi corazón
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)
Traducción al español por María Del Castillo Sucerquia
Joshua Corwin es un autor neurodiverso nacido en Los Ángeles, California. Ha sido nominado dos veces al Pushcart Prize como mejor poeta y fue ganador del premio Spillwords Press 2021 en la categoría poemario del año. Su trabajo ha aparecido en Winning Writers, The Somerville Times, Palisadian-Post, National Beat Poetry Foundation, Life in Quarantine de la Universidad de Stanford, entre otros. Ha dado conferencias en UCLA, fue publicado junto a Lawrence Ferlinghetti y leyó con el poeta inaugural de los Estados Unidos en 2013, Richard Blanco. Presenta el podcast de poesía Assiduous Dust, escribe la columna semanal Incentovise para Oddball Magazine (Boston, Massachusetts. Revista virtual) y enseña poesía a individuos neurodiversos y a adictos autistas que se encuentran en recuperación en The Miracle Project, una organización sin fines de lucro para el autismo. Corwin es el editor y productor de Assiduous Dust: Home of the OTSCP, Vol. 1, que presenta una colaboración con 36 poetas galardonados que demuestran una de sus formas inventadas de poesía. Actualmente está trabajando en una novela existencial sobre un abogado alcohólico plagado de ideas suicidas. Su sitio web es http://www.joshuacorwin.com.
Los poemas que traduje al español, hacen parte de su bitácora de poesía Becoming Vulnerable (2020), libro en que detalla su experiencia con el autismo, la adicción, la sobriedad y la espiritualidad.
Joshua, con su voz poética, franca y natural, logra que las imágenes salgan de la página y nos embarquen en un viaje donde abrazamos su percepción del mundo. Se trata de un recorrido por las impresiones que dejaron marcas indelebles en su alma de niño, las angustias que vivió durante su adolescencia y su recorrido en la universidad y, finalmente, el paso definitivo hacia el autoconocimiento y la aceptación.
Joshua, desnudándose a sí mismo, termina por quebrantar al lector. Estos son versos / pájaros heridos que despliegan las alas en la gratitud por el azul del firmamento y cantan en la comprensión de su plumaje singular.
I. 12:01 A.M
Escucho el brillo de tus ojos
al otro lado del teléfono.
Hablando así
me siento auténtico,
ingrávido.
No tengo que tatuar en el aire
los significantes para comprenderte.
Recuerdo cuando por primera vez me dijiste...
A propósito de nada...
Sobre las distintas categorías de donación caritativa.
Estaba sentado frente a ti, justo allí.
(Tú en ese sillón, yo en este: nuestros ojos)
Hay un tipo de donante que aporta grandes sumas
y se cuelga en un cartel en la pared;
hay otro que permanece anónimo.
Tus palabras suspendidas como un fantasma
no tenían que ser lo que pensaba;
una vez fuiste yo,
una vez estuviste donde estaba...
En ese momento, lo supe.
II. Miro de vuelta, soy suficiente
Deambulo por los pasillos del entretenimiento,
la desesperanza que traen, el recuerdo de mi venida.
Yo era el chico que recogía basura en el patio,
la ensamblaba en algo más, algo que me alejara del mundo,
de este planeta donde me arrojaron y acondicionaron.
En la universidad, yo era el muchacho patas de cabra,
el que intentaba demostrar que era suficiente,
era el matemático escondido en el sótano,
quien no salía por miedo a no hacer la dosis doctoral;
el que pasaba largas horas solucionando un teorema,
el que daba resultados y demostraba tener la capacidad
de agitar la fina copa de vino por encima de la jerarquía
mental de “insuficiente” y sí, me creí salvado en aquel momento.
Pero envejecí a lo lejos, corriendo en el campus por miedo
de ir al hospital, de estar solo, persiguiéndome.
Furioso, declamé y escupí una bola de fuego,
me quemaron las brasas en la urna de la verdad,
bajo la falacia de la esclavitud, junto al camino,
regurgité mentiras: historias con laberínticas ruecas
de mis resbalones en fuga, de los labios en fuga,
labios sembrados en el destierro, una isla sustentando
el elixir que no duró un nanosegundo.
Al rodar, con ojos de búho, pretendí vislumbrar el Edén,
advertí ser la sombra que conté en la teoría
de los números trascendentales, sombra que intenté
demostrar para ocultar mi propia oscuridad,
sin embargo, tras la muerte del abuelo, papá Mert,
y con las palabras de mis maestros: noté que soy suficiente.
Durante la meditación en aquel santuario en Corea
noté que soy suficiente, y en mi quinta vez como
patrocinador noté que soy suficiente,
al leer mi libro, Becoming Vulnerable, advertí que soy suficiente;
con lágrimas de gratitud me asomo a la ventana y lo afirmo: soy suficiente.
Para seguir errando y encontrarme con mi sombra,
para tararear la melodía de la ofrenda,
para recordar que está bien olvidar,
y que la ventana suele empañarse y la imagen
no siempre es una bella autopista
pero, a veces, observo a un sucio montañista
escalando el abismal desvanecimiento
que cuelga solitario del firmamento
donde todo es suficiente.
III. La actualización
Estrello las transgresiones
contra lo lejos que he llegado
desde que me diagnosticaron
el espectro del autismo
a los cinco años
más trastorno de ansiedad
retraso mental y TDAH
a los seis.
No quiero repetir
círculos con mis pies.
Uno pequeño dentro del otro
— Me recuerda a mi mente.
Neurotípico.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ [también, alcohólico
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀y, gracias a Dios
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀estoy sobrio
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀esa es otra historia]
Como pacifista enfurecido,
necesito aceptar la química de mi cerebro.
Algo perversa, circular.
Estos pies
forman terremotos.
Y el color pierde su vivacidad...
Como el yo aprensivo que soy.
(Ser visto con el doctor...
Por favor, basta,
me da vergüenza
me desvanezco)
Oh, es tan difícil encajar.
Estoy programado
para diferir.
A intervalos,
un espectro de círculos:
Deambulo, pero trasciendo.
Y por eso los ataques.
{Cada tres meses
a veces, una vez al año}
Resultado de actuar
típico
⠀⠀⠀cuando eres
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀atípico.
— ¿Te lo dije?, tuve que aprender
miles de idiotismos.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀ (Yo pensaba que cuando
⠀⠀⠀⠀⠀⠀alguien decía “dar en el clavo”
⠀⠀⠀⠀⠀⠀en serio martillaba)
— Una tarjeta de memoria flash
con las reglas...
No quiero balancearme de un lado a otro
⠀⠀⠀⠀⠀⠀al atravesar el marco de la puerta
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ahora, estoy en el piso
⠀⠀⠀⠀...Incapaz de abrir la boca
⠀⠀⠀cuando tengo tanto por decir.
A veces pasa y entonces...
⠀⠀⠀Mis pies repiten círculos...
Alrededor de una forma:
un cuadrado, un rectángulo o un círculo perfecto;
en la mesa, en la cocina, donde mi padre
organiza el pago de las facturas
para mi terapia y la logopedia.
— Para aprender idiotismos como “dar en el clavo” ⠀⠀⠀
expresando aserción.
Parece que doy en el clavo.
Y las palabras y gritos atípicos,
los disfuncionales modismos familiares
las palabras inventadas...
Hay mucho por escuchar,
tengo mucho por decir.
Intento no repetir el círculo, no caer al suelo...
Pero, tal vez, hay que apelar a la simulación
perseverar como yo.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀Tal vez necesito caer,
⠀⠀⠀⠀⠀⠀tal vez necesito girar.
¿De qué otra manera trazaría la línea
para detener la actualización?
IV. Gratitud por el desayuno
SOLÍA pensar que la meditación era una farsa,
la iluminación sólo atañía a los muertos.
SOLÍA opinar que era imposible callar los pensamientos durante cinco
segundos.
En secreto, creía saberlo todo.
SOLÍA creer que decir “gracias” no era necesario.
Odiaba cómo se plegaban mis pómulos al sonreír.
Estaba convencido de que todos mentían.
SOLÍA considerarme una mierda.
SOLÍA creerme un despojo.
El miedo me paralizaba durante horas.
Discutía con los espejos, los amenazaba con el puño.
SOLÍA maldecir el reflejo temido.
SOLÍA levantarme por la noche, bailaba con el impertinente dolor,
convulsionaba mi cuerpo entero.
Vi despuntar el alba con tristeza y me revolqué con agonía.
El mundo se levantaba y moría por dentro.
SOLÍA no saber si mentía o decía la verdad.
Durante horas peleaba con mi Dios; conmigo mismo.
Ahora, despierto al amanecer y pronuncio sh’ma.
Luego, tiendo la cama, me lavo las manos.
Despierto al amanecer y camino a la habitación de al lado,
tomo siento y sólo escucho durante una hora.
Despierto al amanecer, tan liviano como una pluma,
cocino el desayuno, le sonrío al plato que lavo
y al hombre del espejo.
Despierto al amanecer, tomo un baño,
abrazo mi alma.
Despierto al amanecer y le doy gracias a Dios.
Sé que no soy Él.
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México).
David Dephy es un poeta, poliglota y novelista georgiano – estadounidense. Vive en Nueva York. Fue ganador del Premio Finalista en el Concurso Nacional American Book Fest 2020, del Premio Spill words Press Poetry Award 2019 y del Premio Literario Adelaide 2019/2020 en la categoría de Mejor Poema.
Sus obras han sido publicadas y antologizadas en Estados Unidos, Reino Unido y en numerosas revistas literarias, revistas y editoriales internacionales. Es autor de quince libros de poesía en idioma georgiano, de ocho novelas y de tres álbumes de audio-poesía.
Es artista multimedia y ha participado activamente en escenas artísticas y de poesía nacionales e internacionales como PEN World Voices, 92Y Poetry Center, Voices of Poetry, Brownstone Poets, Lit Balm, Spectrum Reading Series, Long Island Poetry Listings, New York Public Library, Starr Bar Poetry Series, Poets in Nassau, Poets in Massachusetts, Columbia University – School of the Arts in the City of New York, Great Weather for Media in New York City, New York City Voices, Bowery Poetry Club, entre otros.
La voz poética de David Dephy es un elogio a la vida. Sus versos nacen de la inocencia, el agradecimiento y la sencillez como valores fundamentales para el cultivo del respeto hacia los seres vivos. Sabe mirar como niño y conectar con la naturaleza del entorno y de sus seres amados; ver la belleza en cada ente que esté alcance de sus ojos con la sapiencia que ha obtenido.
Empleando un lenguaje sencillo, meditativo y, a menudo, juguetón, personifica la vida misma como un espíritu universal que toma la palabra a través de la creación o de aquellos objetos o detalles que, debido a las reminiscencias que suscitan, conservan fragmentos de su propia conciencia.
I. Loto el loto vive solo en su agua el agua se arraiga a mí
las raíces son deseos los deseos son más hondos que las promesas
el loto de la vida crece por encima de la esperanza
no hay noche que se le oculte
II. Fotografía deslucida espejos de agua horizontes polvorientos
tan sólo maduras expectativas
justo en el declive una vieja fotografía detona las risas
ahora, de tu sonrisa nace un resplandor permanezco mudo
en este viaje sin fin giro fuera de la órbita me precipito hacia lo remoto ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀voy hacia ti
III. Calles ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀calles vacías
la belleza necesita que la observen
sé de tu felicidad allí afuera al otro lado del vacío sin embargo, sólo resiste el presente
y en la admiración, la belleza y en la pobreza, la riqueza y en la mudez, el sonido
bajaré el arma te hago saber: quien me acompaña vale más
recordaré este instante en el otro lado de lo que fuera el vacío
recordaré esta dádiva pero las calles resucitarán
todo lo que necesita ser visto lo hará
IV. Vivo al canto del amanecer, en mi balcón se desnuda el mundo a mi alrededor
eres la más bella cuando te fortaleces te fortaleces cuando estás en soledad más espontánea, más silenciosa una brillante aurora frente a mí
mi compañera trae una taza de café me abraza, sonríe detrás, en la habitación duerme un tierno niño
todo aquí está vivo el pasado se desvanece
¡lo hiciste!, me digo y lo hecho, hecho está eres libre ahora un prodigio es la libertad
sí, lo es, responde
(ella lee mi mente) me dibuja una sonrisa
sus risas son milagros que conforman el hogar
esculpen la fe al despuntar el día
V. Si tú sabes rocié la yerba por la mañana me colmó la fuerza me pareció escuchar si sabes lo que es el futuro es por la esperanza más sólo hay un lugar en el mundo donde perseveras en tu vera
penetré los rayos por la tarde me invadió la calma me pareció escuchar si sabes lo que es la vida es por la libertad mas sólo hay un lugar en el mundo donde liberas tu ser verdadero
hurgué el silencio de la noche me surcó un milagro me pareció escuchar si te conoces a ti mismo es por la voluntad mas sólo hay un lugar en el mundo donde nace tu versión primigenia …por el corazón de tu amada es que conoces el amor
respiré profundo cerré los ojos
vida el nombre de nuestro aliento
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)
Introducción y traducción al español por María Del Castillo Sucerquia
Jeffrey Spahr-Summers es un poeta, escritor, fotógrafo y editor que vive en Colorado, Estados Unidos. Su trabajo ha aparecido en numerosas revistas impresas y en línea. Es fundador y editor de la revista en línea Poetry Victims y fundador de la casa editorial Cherry Publications. Fue director de arte en Unlikey Stories. Ha publicado 19 libros.
Jeffrey vivenció, durante su juventud, la segregación racial en África del Sur. La cultura, la fauna y los fenómenos sociales, de ese tiempo, están enmarcados en su poesía. Se trata de una voz poética viajera, observadora y reflexiva que nos adentra en la experiencia directa, a través de la empatía y la adaptación, en territorios desconocidos, pero ricos en experiencias reveladoras que nos encauzan hacia una búsqueda social.
I. Sobre mi chica África del sur durante la segregación racial
mi chica no limpia el lavabo, el sanitario, los pisos
o este revestimiento de madera
como lo haría una buena criada
no le importa que el polvo entolde mi casa
la higiene brilla por su ausencia
acudo a la paciencia, le explico sus deberes
parece no entender
es difícil conseguir ayuda
me pregunto por el aspecto de su casa
tiene suerte de que esté con ella
mi señora tiene una hermosa casa
muebles finos, lindas poteras, agua potable
más ropa de la que jamás he visto junta (excepto en tiendas)
paredes cubiertas por bellas fotografías
amplias habitaciones para la pequeña familia
-más grandes que la sala de mi chica-
ella anda por suelos de verdad
no de indecencia
aunque siempre le doy comida extra
después de nuestra cena
mi chica roba chucherías, carne, harina
a veces frutas de los árboles del jardín
acudo a la paciencia, le explico lo mal que está
parece no entender
¡cuán difícil es hallar una buena ayuda!
odio preguntarme lo que roba cuando me voy
tiene suerte de que esté con ella
mi señora compra mucha comida
un montón de conservas, pasteles de carne
postres, bebidas y mucho más de lo que
la pequeña familia de mi chica, durante el año
podría comer
mi chica dice que, a veces, ella le deja llevar a casa
la comida que sobra o los huesos para alguna sopa
pero eso no le basta para alimentar a su familia y primos
desempleados, indocumentados
a veces debe robar más o morirán de hambre
ella tiene mucha suerte por tener tanto para comer
mi chica desaparece dos o tres días continuos
quedarme sin ayuda me enfurece
mi señora se molesta también
pero me dice que debe esconder a su marido y primos
cuando la policía allana la ciudad
a veces creo que mi chica no se baña en absoluto
y que mi señora se lava mucho durante el día
mi chica tiene mucha suerte de trabajar aquí
mi señora tiene mucha suerte de ser blanca.
II. Amantes del aguacate África del sur
más negros que la noche
calientes, en secreto
peleamos entre nosotros
por el fruto maduro y virgen
sin vergüenzas
desnudan los dientes de piano
ojos como boyas que centellean
al mirar los árboles de aguacate
aquí hay algo semejante a la lujuria
cavan y cavan en frenesí
y en la profundidad siembran las
semillas junto a los árboles
aman los aguacates
los saborean con lentitud
los comen sin prisa
sin desperdicios
sin culpas
los pelan con delicadeza
disfrutan la textura pastosa
hasta que se abulten los vientres
brillantes como las panzas
de sus mujeres preñadas.
III. Viena
nunca he estado en Escandinavia
pero hoy vuelvo a pensar en Viena
esa vieja ciudad barroca, fascinante y oscura
de las monstruosas catedrales en cada esquina
allí está el Palacio de los Habsburgo
con su ribete de pan de oro
y me pregunto cuántos murieron
para hacerlo realidad
apuesto a que no hay semejante decadencia
en Escandinavia, es inimaginable
no como en Viena o en Roma
incluso en América, con nuestras
propias anticuadas catedrales
de comida rápida
en cada
esquina
IV. Tomar un tren separado. de Johannesburgo a Ciudad del Cabo; para Anna
dicen que es lo mejor del mundo, y es verdad
el tren azul es especial, como un primer beso
imaginen una mansión de muchas ventanas
que bate con descaro por la línea
sigue la veloz fragancia del mar
navega por los viñedos, tiene un viaje sutil
sin embargo, te esconderán
ambos sabemos que lo harán
en otro tren, para culpar al orgullo negro
por tus lazos con este maduro país
debes quemar el tiempo sentado
en un viaje de 24 horas
incapaz de dormir, frustrado y hambriento
intentando pescar las razones por que no
puedes viajar con nosotros.
V. Las serpientes nunca abandonan a sus parejas Para Daddy George
un acto inherente, dijiste
listo para atacar de nuevo a la víbora nocturna
se retorcía y la sangre corría de un lado
a otro por el suelo, frente al tocador
siempre hay una compañera cerca, dijiste
te odiaba por hacerme limpiar
mi habitación de todos modos
empezaba el macabro juego
¿dónde estará la segunda víbora?
tal vez a mis pies, envuelta en el sanitario
o junto a mi cama atraída por el calor
como en las historias
debí suponerlo
apareció a las dos semanas
en el mismo lugar
voló la sangre caliente, se pegó al suelo
esperé tras la puerta
hasta percibir el triunfo en tu respiración
sentí alivio de que no hubieran más
hasta que…
no sabemos si dejaron huevos
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México).
Traducción al español por María del Castillo Sucerquia
Lynda Tavakoli vive en el condado de Down, Irlanda del Norte, donde facilita clases de escritura creativa para adultos y es tutora de los premios Seamus Heaney para escuelas. Es poeta, novelista y periodista independiente. Los escritos de Lynda han sido ampliamente publicados en el Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y Oriente Medio. Es escritora colaboradora de The Belfast Telegraph y Slugger O’Toole, y su trabajo ha sido transmitido en BBC Radio (Pensamiento para el día / Días de nuestras vidas) y RTE1 (El programa de poesía).
Lynda ha sido ganadora de premios tanto de poesía como de cuento en Listowel, entre ellos, el Premio Internacional de Poesía Westival, el Concurso Internacional de Poesía Blackwater y el Concurso de Poesía Roscommon. Sus poemas se han publicado en The Irish Time y se han traducido al farsi para una audiencia persa. El trabajo de Lynda se puede encontrar en las siguientes antologías y revistas: Skylight47 / North West Words / Poethead / Live Encounters / Templar Poetry / Hennessy New Irish Writing / A New Ulster / Abridged / Poetry Day Ireland audio poems / Where are you from? (Antología inglés-farsi) / Willawaw Journal / Bangor Literary Journal / Lagan Online / The Lea Green Down / Dodging the Rain / Fresh Air Poetry / Antología Blackbough Poetry / Pendemic, entre otros. Recientemente recibió una Beca Individual de Resiliencia de Emergencia del Consejo de las Artes de Irlanda del Norte. The Boiling Point for Jam (Arlen House) es su primera colección de poesía publicada. https://www.bookdepository.com/Boiling-Point- for-Jam-Lynda-Tavakoli/9781851322497?ref=pd_detail_1_sims_b_v2v_1
La voz poética de Lynda Tavakoli es nostálgica y contemplativa. En sus poemas encontramos lugares psicológicos recurrentes como la pérdida de la inocencia y la niñez perdida.
Los versos de Lynda son una urdimbre de imágenes calcadas en el alma maleable del niño con el sueño cotidiano del adulto que ancla su conciencia en el ayer. Un ahora que se fuga en cada intento por ser vivido.
I. Mi niño
A veces, por la noche
cuando la casa dormía
me deslizaba en tu habitación
observaba la sombra de tu respiración
en el aire vacío
Nadie lo sabía
excepto aquellas chicas con pechos dilatados
con sonrisas airosas
que espiaban desde lo calendarios
las fantasías de los mancebos
Cuánta crueldad en el giro
del tiempo que robó tu inocencia
te dejó tras de sí
Entre estas paredes solitarias
que albergan silenciosos latidos
tu respiración le susurra
misterios al oído de una chica
Me obligo a dejarte ir
Tu viaje hacia la adultez
ha culminado
mi adorable niño
I. La muerte de las golondrinas
Cayeron desde las vigas del garaje
sus alas, tan ligeras como un pensamiento
inmersas en una fragilidad
de hueso y pluma
Tres crías y su madre
pasaron desapercibidos en
mi prisa de ayer, cuando
cerré la puerta y di paso
a la muerte
El sopor que albergaban
era un hálito extinto por la noche
la esperanza de rozar el cielo
abierto al amanecer
Los enterré con sus ojos cerrados
al azul, sobre las espaldas
emplumadas, con sus alas rígidas
como la certeza
para siempre encalladas
en el vuelo terrenal
II. Palabras
A los quince años mi padre abandonó la escuela
era, entonces, un niño espontáneo y bisoño
partía hacia nuevas tierras
más allá de la isla donde nació
Lo que sí conocía era el trino de las perdices marinas
a través del lago, el olor de la lluvia que se
burlaba del pantano y las palizas que recibía
por ser el décimo en una prole de diez
Cuando el tiempo alivianó sus aristas y
su mente brillante no se lamentaba
más por la falta de oportunidades
buscó consuelo en las palabras
grabó su diminuta huella cual pisadas
de hormigas en el diccionario del siglo XX
de Chambers, que aguardaba en la
estantería del fregadero
con una cubierta de papel marrón
envuelto como un cárdigan familiar
alrededor de páginas tan finas
como el papel de arroz
A la hora del té, mi padre degustaba las
palabras igual que la comida en su plato:
gelid y linch, sympodium y ruderal, memoriter y treen
cada una era explorada con la ternura del pensamiento
con la caricia etérea de un hombre grande
No sólo buscada sus significados
también sus pronunciaciones
la ortografía, la etimología
¡Las sencillas y alegres sorpresas!
Esta fue su educación ausente
la forma en que transmitía lo que perdió
Mi padre, un hombre de pocas palabras
nos las ofrecía como algo enjaulado
y sólo aguardaba por la alegría
de su liberación
III. Canción de chimeneaOscar y Valeria Ramírez
En la garganta de la chimenea un canto
trino de humo en la boca abierta de un hogar
un mirlo que ofrece su historia, en el
crepúsculo, a la tierra y el cielo
Aquí, en mi sala de estar, el mundo cambia
En la televisión, un padre y su hijo
una camiseta cubre su pequeño cuerpo
y, de repente, también un lastre de piedras
que se apresura en la corriente
La captura del día
Amordazo la emisión, ahogo una sarta
de culpas que sobresale de la pantalla
y, aquí, en mi sala de estar, capto el trino de
un mirlo que devora la distancia entre
el Río Grande y mi hogar
IV. ¿Es esto lo que hago?
En un pasillo de magnolias recién pintadas
los rayos del sol caen desde las ventanas del tejado
hasta las alfombras con pecas
Un televisor hablar demasiado alto
consigo mismo en la habitación de alguien
Te encuentro durmiendo
Tu cabeza pende como una percha
mal colgada y tu cabello, recién cepillado
está colmado por rizos de época de guerra
-Legado en espiral que pasó de mí-
Pronuncio tu nombre
veo el despertar renuente
de tus ojos
¡Qué pesar interrumpir
tu camino de sueño al cielo!
Hoy hablamos de vestidos azules
y de funerales y de cuánto te gusta
mi abrigo y del color que huele a
algo que se fuga de la visión
Me preguntas
¿esto es lo que haces?
¿sentarte a esperar y a esperar?
La resignación en tu voz
es lo más difícil de soportar
En esta habitación, el ladrón del tiempo
midió su falso recuerdo en el tic-tac
ahora el pasado se convierte en presente
y el presente merodea en algún lugar
del pasado
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)
Traducción al español por María del Castillo Sucerquia
Gabrielle Everall es una escritora y actriz australiana. Completó un doctorado en escritura creativa en la Universidad de Australia Occidental. Mientras hacía el doctorado escribió su segundo libro de poesía, Les Belles Lettres. Su primer libro de poesía se llama Doña Juanita y el amor de los niños. Ha sido publicada en revistas y numerosas antologías, entre ellas The Penguin Anthology of Australian Poetry, The Turnrow Anthology of Contemporary Poetry, Performance Poets y The Fremantle Press Anthology of Western Australian Poetry, editada por John Kinsella y Tracy Ryan.
Ha interpretado su poesía en el BDO, Overload, NYWF, Emerging Writer’s Festival, La Mama Poetica y Putting on an Act. También ha actuado en el Club de Poesía de Bowery en Nueva York y en el Festival Fringe de Edimburgo. Recientemente actuó en la Conferencia de Mujeres Malas en Viena y en la Conferencia de Niños Malos en Verona, Italia. Actualmente estudia en la Universidad de Melbourne.
La voz poética de Gabrielle Everall es descarnada e irónica. Me atrevo a afirmar que, luego de que la autora, en su libro de poesía Les Belles Letters, exploró las relaciones e inclinaciones de las escritoras lesbianas y feministas modernistas a través de sus cartas, así mismo, empezó a explorar y expresar, con su poesía, su propio sentir como mujer lesbiana y feminista.
Gabrielle, después de aventurarnos, con su pluma imaginativa y mirada traviesa e irreverente, por las vidas secretas de mujeres como Safo, Virginia Wolf, Djuna Barnes, Gertrude Stein…, en estos poemas, revela un poco de sus propias relaciones e inclinaciones a través de sus experiencias o las de aquellas mujeres que encarna.
Estos son esquizofrénicos versos abundantes en contradicciones y paradojas, resabio y pasión.
I. Dios del Indie Rock
Navegas por la estrecha lira de Rilke
no hay nada de ti para besar
una calavera
— anhelo ser parte de tu bonanza
soy Purdah
la abyecta más cercana
a la muerte
mi cuerpo de niña ciega
es sacrificado en ti
continúa su ascensión
se convierte en tu nombre
creer en ti es amar a Dios
-la única pasión legítima-
pasión moral que provoca pánico moral
comemos los manjares del Cristo
tu cuerpo de niño
oblea fina engullida con vino
hincha mis ojos de Santa Teresa
los blanquea al jouissance de tu ritmo
quiero besar cada parte
de tu cara dilapidada
rebelión de tu carne cristiana
-tuve dudas de que fuera tan buena-
como un cerdo en el barro me
revuelco en mis pensamientos de ti
eres un dios del vientre
¡y yo soy rapaz!
el corte de mi piel es aliento
fresco que conduce a Dios
átame a la cabecera de la cama
golpéame con tu beatitud
la captura veintidós del sufrimiento
que causa jouissance y del jouissance
que causa sufrimiento
la privación es tu escritura
yo una asceta deseosa
tú un objeto que se
me entrega como a un niño
su juguete
un juguete de papi
un dulce sin fin
que chupo todo el día
Cristo ha estado allí:
Dios lo inició todo.
II. Sacudida del rock
Sus ojos fríos
sus ojos metálicos
de hierro fundido
sus croatas ojos
eso ya no importa
fui violada con una
camiseta de Nick Cave
tenía diecinueve
mi padre batió al Blues
fuera de mí
mi afición por el rock’n roll
voló de mi estéreo
cuando dijo
no puedo esperar para
cambiar las cuerdas de mi guitarra
no sabía si me rechazaba o
jugaba a ser un imán
al ponerse en mi contra
quería follarlo
incluso cuando me
dijo que retrocediera
me excitó
— ya saben, esos apretados
Levis negros que nunca
te follarán
mi padre, obvio
es un sádico
pero tu crueldad es tan
deliciosamente sutil
haces que desee
jugar a un juego distinto
al de papi e hija
tanto como él besaba
a su novia, yo intenté
entrar al concierto
traté de fingir
pero no logré ocultar
mi edad y mi odio
hacia los pubs australianos:
los sueños de una maldita
estrella están hechos para
ser aplastados
una eternidad de lívido
desperdiciada, el precio sagrado
la otra mujer:
la guitarra que roza
la entrepierna de la estrella
de rock
como una chica hastiada
del rock’n roll
puedo hacerlo polvo
tan rápido como destrozamos
a Myers, en especial
a David Jones
no quiero azotar a caballos muertos
tan sólo a hombres vivos.
II. Reina de los suburbios
Mi madre dijo que la reina
es signo Aries — y yo también
vendo cuchillos de carnicería
puerta a puerta, enseño feminismo
francés a escondidas
mis cuchillos forjan una diadema
de acero inoxidable
dejo folletos:
cuchillos de carnicería por la causa
en los tapetes de la gente
camino en la propiedad privada
coqueteo con el macho de la casa
finalmente
empiezo a sentirme
parte de la comunidad.
III. Venus sin pieles
Deseo caer en la fosa de su cama
si fuera mi tutor, se trataría
de una exquisita fantasía
masoquista
cada uno trinchó su
lección de gramática
él es la cláusula principal
yo, la subordinada
somos una oración compleja
y se supone que no me
gustan los hombres
— mi hermano echa a perder
mi deseo por ellos
nunca me follarán mientras viva
en cambio, lo harán con sevicia
cuando muera
me gustaría que todas las
mujeres que él conoce
fueran lesbianas puras
entonces, nunca se las follaría
es una Venus sin pieles
y yo soy Severin
su nombre reemplazó la Enfermedad
ametralla mi pecho su mirada
besa a las chicas, me hace llorar
yo, que soy mujer
encarno a cada hombre
en esta canción de cuna
soy una esclava sin dinero
en espera del mejor postor
voy a Verona, ciudad romántica
que, como un vampiro
succiona toda mi sed
por el romance
dicen que un buen beso
lleva consigo una mordida en
el labio inferior, pero
creo que es sadismo
estoy medio muerta
en espera de que
me rematen
IV. Fui a Verona, Italia
Todo el romance volvió a mí
en el coro de mil ángeles
en la catedral de Santa María
Matricolare
envié postales a hombres
que nunca me amaron
un hombre negro dijo
anhelo ser tuyo
eres fuerte, bella mujer
me imaginé como a una virgen
mi cuerpo yacía junto al de él
no volvieron a importar
los abusos del ayer
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México