Patricio J. Gómez Garcés (Ciudad de México, 1995). Escritor, editor, traductor y exlocutor de radio egresado de la Escuela de Escritores de la SOGEM.
Categoría: CRÍTICA
«Las púberes canéforas» problematiza la identidad e introduce la temática homosexual como un fenómeno literario mucho más profundo que la sola representación de una preferencia sexual.
El propósito de la presente investigación consiste en analizar el uso de los recursos literarios, su adaptación o transformación recurrentes en el discurso poético de la autora en el breve relato “Niña en jardín”.
El tamaño del dolor también se ajusta a la talla de los lectores de Xhevdet Bajraj, en quienes cobran vida las escenas de uno de los más atroces crímenes contra la humanidad del siglo XX.
El extrañamiento sujeto al ritmo del lenguaje es la metáfora del tejido del tiempo que Penélope se encarga de hacer y dar en una fábrica de relojes.
Tanto sus relatos como sus novelas parten de una realidad que, muchos quisiéramos, fuera inexistente, ya que retratan los horrores de la condición humana y las torturas físicas y emocionales a las que nos sometemos unos a otros.
Beatriz Saavedra Gastélum. Poeta mexicana. Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra por la Universidad de Barcelona ub en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana.
El poema simbolista no encierra en sí un sólo significado, un sólo sentido; oscila entre el mundo que ofrece el escritor y el mundo que crea el lector. El poema de Aldo Vicencio ofrece un primer atisbo de su mundo, esperando a que el lector pueda terminar de construirlo.
Es evidente que una nueva generación de poetas jóvenes construyen, desde sus distintas trincheras, una poesía única, llena de imágenes deslumbrantes, intensas metáforas y un sutil uso del lenguaje. Mediante estos recursos expresan el dolor acaecido, las voces de los diversos sectores de la sociedad, la condición femenina y la melancolía ante la pérdida amorosa
El poeta binnizá Esteban Ríos Cruz, oriundo de Asunción, Ixtaltepec, forma parte del legado literario en las lenguas mexicanas al escribir en su lengua originaria y compartir con el mundo su literatura en traducción.