por Gennady Bulin traducción del ruso al español por Misael Rosete
(1)
¿Qué ha sucedido?, ¿en dónde está el inicio de la película?
Qué habrá frente a mí ― Lo hemos olvidado absolutamente.
Hay un cohete en pie, se fue volando hace mucho tiempo.
Y los botes van a Okerville.
De la noche salió un tercio sin ser visto.
La lluvia cae sobre los aparadores de las tiendas.
Y despertaste de lo que has visto,
como una nube que va en un cielo de plasma.
(15)
Detrás de una tierna mirada y unas sonrisas pícaras
Detrás de tocar una arropada pierna poliamida
Detrás de violentos suspiros de celos y lágrimas innecesarias
Detrás del susurro apenas imperceptible de su vestido de luz
Frente al infinito
(16)
ella lo cambió todo para él
la luz del sol, los susurros de la noche y el aroma del bosque.
ya las estrellas fugaces no le interesan
sólo tal vez aquello derramado por la sociedad de escritores
él se sentó en la eterna y rancia atmósfera local
en el patio del quinto piso que hay en el complejo del supermercado
escucha como se oye la canción del viento
a través de las bocinas incorporadas en la pared
convencido de que la literatura lo cambió
juego de luz en agua y hojas parpadeantes
el ruido de las ramas y la luz de la luna
y pájaros en lo alto del cielo en un atardecer de colores
el cual miró en la pantalla de una tablet
trato de conseguir con elusivas letras
la mitad se va con la cabeza metida en la literatura.
en la literatura que no significa nada
(1)
Что сталось? Где начало у кино?
Что впереди - мы напрочь позабыли...
Стоит ракета, улетевшая давно.
И лодки проплывают в Оккервиле.
Из ночи незаметно вышла треть.
Бормочет дождь в витринах ширпотреба.
А ты проснулась, чтобы посмотреть,
как облака текут по плазменному небу.
(15)
позади милые взгляды и кокетливые улыбки
позади прикосновения одетой в полиамид ноги
позади тяжёлые вздохи ревность и ненужные слёзы
позади еле уловимое звучание её лёгкого платья
зато впереди вечность
(16)
она заменяла ему всё
солнечные лучи ночные шорохи и ароматы леса
даже падающие звёзды уже не интересовали.его
разве что те которые вываливались из союза писателей
он сидел в вечной затхлой атмосфере помещения
во дворе пятиэтажного торгового комплекса
слушал как доносится песня ветра
из встроенных в стену динамиков
считал что литература заменит ему
блики на воде и мерцание листьев
шум веток лунный свет
и птиц парящих по небу в красках заката
он смотрел на экран планшетника
пытался попасть по ускользающим буквам
полностью уходя с головой в литературу
в литературу ни о чём
Gennady Bulin. Poeta. 1969, Región de Novgorod, Rusia. Miembro de “Salón O”, “Poetustoronnee”, LITO «Atmósfera» y «Dereveter». Editor en jefe de la revista «Rog Boreya». Fue publicado en las revistas «Vecherniy Peterburg», «Ostrov», «Okna», «Confluenţe literare internaţionale» (Rumania), «International Writers’ Journal» (Estados Unidos) y muchos otros. También ha sido traducido al francés. Vive en San Petersburgo.
Misael Rosete. Estudia Literatura rusa en el Instituto de Filología y Periodismo en la Universidad Estatal N.I. Lobachevsky de Nizhny Nóvgorod (UNN). Ha publicado el libro Parétesis y la plaqueta Galería de fragmentos. También ha sido publicado en la página del boletín Capilla Alfonsina, en la Antología de poetas mexicanos contemporáneos de la colección: Poesía visual mexicana: la palabra transfigurada y en algunas revistas electrónicas. Ha hecho presentaciones literarias en Cuba y Rusia; fue invitado a presentar su libro en España.
Smaragdi Mitropoulou es una poeta, narradora, historiadora y arqueóloga nacida en Atenas. Estudió Historia y Arqueología en la Universidad de Atenas y realizó estudios de posgrado en Historia Antigua en la Universidad de Cardiff en Gran Bretaña. Es profesora de secundaria. Tiene un diplomado en Escritura Creativa de Writers ‘Bureau College (Manchester, Reino Unido) y ha tomado cursos de escritura teatral en el Instituto Internacional de Teatro y Dirección de la Fundación de Cultura Tinian. Es autora de cuatro libros escritos en griego: Πριν ο ήλιος δύσει “Before the sun goes down” (teatro, 2013 – editorial Ostria); Μια στιγμή μια αιωνιότητα μονάχα “One moment just an eternity” (cuentos, 2015 – editorial Ostria); Ήχοι στη σιωπή “Sounds in silence” (cuentos, 2017 – editorial Ostria); Barsaat ο χορός της βροχής “Barsaat, the rain dance” (cuentos y poemas, 2019 – editorial 24 gramma). Su libro Μια στιγμή μια αιωνιότητα μονάχα “One moment just an eternity”, prologado por el escritor y productor de radio Theofanis. L. Panagiotopoulos, fue traducido al inglés (2020) y publicado por la editorial Ontime Books de Gran Bretaña.
Ha ganado tres veces el Premio Larry Niven de ficción (primer y segundo premio en la categoría «Fantasía»). En 2019, fue galardonada con el premio de prosa ALEXANDROS PAPADIAMANTIS de la revista literaria KEFALOS por su trabajo literario contemporáneo y su aporte intelectual. Asimismo, la Asociación Cultural Helénica de Chipre (EPOK) eligió su libro «Barsaat the rain dance» como Libro del Año 2019. En 2020, fue galardonada con el premio PANORAMA YOUTH LITERARY 2020 en el marco del Panorama Literario Internacional 2020 India. En 2021, su poema «Eternidad» (Eternity) recibió una medalla de oro en un concurso internacional de poesía en China. Es coordinador de programas de la Writers Capital International Foundation. También, ha participado en numerosos festivales literarios en Europa y Asia. Sus poemas y cuentos se han traducido al inglés, chino, taiwanés, bengalí y, ahora, al español y se han publicado en revistas y sitios web nacionales e internacionales.
La voz poética de Smaragdi Mitropoulou es una ofrenda. Sus versos circundan el ensueño del romance y el anhelo por el ser amado en la soledad, incluso cuando es compartida. Son una lluvia de imágenes vitales que fluyen con tono franco y espontáneo, llenos de nostalgia y promesa.
I. Eternidad
en túnica blanca con los rayos del sol bordados los pies descalzos a lo largo del río camino
en túnica de oro me elevé por encima de las estrellas
en túnica roja probé la pasión de los siglos
contigo en el círculo del cielo en el círculo del mar en el círculo de la tierra
contigo en los muros de la guerra en el susurro de la paz en el rubio trigal
contigo en las notas de la música en las patrias amadas
en el ayer en el hoy en el mañana
contigo en las páginas grabadas en nosotros en la luz y la oscuridad en el milagro de la vida
una historia por comenzar
II. Aguamarina
isleñas canciones de violín preludian la llegada de mi hombre un apresurado barco lo trae del extranjero me desato las trenzas las ofrezco a las olas bajo la luna llena bailo al ritmo del amor
III. Pinto
pinto un sol una albahaca en la orilla de la ventana y un amor entre bugambilias
pinto un pozo de agua que sacie tu sed un ruiseñor que te cante una luna que te haga compañía al anochecer -no temas-
pinto un campo de estrellas un campo de sueños un rayo dorado que te muestre el camino
te espero y se rompen los relojes te espero y la esperanza pinto
IV. Barsaat
te espero y las pulseras de colores resuenan en mis manos danzo para ti bajo las nubes
ya vienes te siento en una palabra Barsaat… se precipita la lluvia Barsaat… y la danza no se detiene
V. Pensamientos esquivos
nadie sabe de mis noches los abrazos prestados que me sostienen las intensas respiraciones las caricias apasionadas
ningún beso los guardo sólo para ti ¿lo recuerdas? el último crepúsculo en la playa
¿lo recuerdas? nadie sabe de mis noches sólo aquella rosa negra
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras.
El destacado y laureado poeta beat en la versión al español de la traductora y poeta colombiana María Del Castillo Sucerquia.
Se disfruta la poesía de George Wallace de una manera gradual, aquella que nos va acercando paso a paso al gran acontecimiento. En la primera lectura nos enfrentamos a un camino en zigzag…señales de un mapa indescifrable; muy pronto, la poesía asoma su rostro en unos títulos extensos: “Un salvaje pájaro enjaulado en las costillas de un viejo”, “Paris, un moribundo cisne en el infinito arco del sol”, “Es el futuro un eterno confín de peras”, “Bajo una cubierta de hojalata en la lluvia tropical”, títulos que no predicen el contenido de los textos, solo abren la puerta al sinfín de posibilidades de interpretación que ofrece la dinámica de la deconstrucción literaria: al desmontar la estructura lingüística dentro de los versos, el autor deja expuestas las diversas significaciones que como lectores podemos hallar y disfrutar, en todas las lecturas posibles.
Paulatinamente, la poesía sigue revelándose en una sucesión de piezas-versos que van encajando como un puzle; aparece la poesía concentrada en descripciones de lugares y personas que nos trasladan al punto exacto de la inspiración: el viejo asmático entre el huerto de manzanos, “el norte de Kansas todo ese polvo el calor los tábanos que muerden…”, la urgencia y la multitud en una avenida de Broadway, la luz artificial del Barrio Latino en una Paris decadente y bella, el “pianista solitario sentado en el rincón de Le Chat Noir…”
Los poemas de George Wallace nos develan un trabajo muy imaginativo, original, con imágenes sugerentes y surrealistas; un contenido que, tocando la intertextualidad, ofrece diversas temáticas. Entre otros tópicos, subyacen en estos textos, indicios de las inquietudes sociales de los 60´s y la estética prevaleciente en esa época –hay un lamento por una América grande que ya no existe-. La simpleza de la ternura que derrota la complejidad de la vida rutinaria. Una corriente de nostalgia que atraviesa el poemario, a través del tiempo (decadencia, futuro incierto en la vida de “los personajes” de los poemas), los lugares que no serán los mismos si se regresa a ellos, la edad adulta con su equipaje de victorias, pérdidas e incertidumbres; el amor con su carga de cinismo y dolor intrínseco –como en el poema Adiós, Angelina—
En fin, después de leer este poemario tan pleno de experiencias y profunda reflexión, se acentúa la conciencia de que “la vida es un hilo débil atravesando una bobina”, como dice el poeta, pero que todavía hay esperanza, porque aún la palabra vive como un puntal que fortalece esa fragilidad.
Nora Carbonell Muñoz.
Adiós, Angelina
adiós, Angelina esto se nos salió de las manos me voy a Texas la frontera de tu casa estuvo bien por un tiempo pero no me conviene es la metáfora de morir un día a la vez después de todo, ambos sabemos que tu marido volverá de Dakota del sur es mejor hombre que yo desde la universidad, si mal no recuerdo un capitán de la fuerza aérea y, cuando termine de prestar su servicio volverá a libar en tus metafóricas lilas, por así decirlo tengo que seguir adelante así seas toda la mujer que amaré no trato de ser romántico al respecto pero es casi de mañana y hay una frontera estatal que cruzar hay un largo camino por delante sí, ambos sabemos que me amas demasiado bien más de lo que merezco, pero tiro de mi carga, ¿no? medir la bebida o cualquier otra cosa no tiene sentido el amor no sabe de cálculos apuntaré mi nariz hacia Texas y seguiré mi camino Angelina, la frontera es de donde vengo y a donde voy: una metáfora de la libertad soy amante de la libertad así que borra tus bonitas lágrimas me dirijo a Mc Allen, conozco allí a una chica dueña de una lavandería +++++++++++++++++++++++++++++++ bye
Ojalá pudieras sostener la mirada de tus hijos
ojalá pudieras sostener la mirada de tus hijos por siempre viajero de la tierra, mientras caminas hacia la muerte tú, en la bata de cenizas tú, como los aburridos ministros del próximo mundo ya te empujan a través de su puerta más fuerte de lo que nunca fuiste más fuerte incluso que tus hijos quienes te han enriquecido quienes, ahora, son los adultos en la habitación, y tú el pequeño -la vida es un hilo débil atravesando una bobina-
con la piel del color del suelo, la rodilla cojeando la respiración como un fuego de antaño ¡agarra con firmeza esta mano, hijo de las estrellas!
¡agárrate fuerte niño del más allá! ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀balacéate fuera del tiempo en confianza y en verdad, esta es la mano que nunca antes comprendiste ahora, aférrate al amor
Es el futuro un eterno confín de peras
no le pidas al pianista solitario sentado en el rincón de Le Chat Noir (cuando es hora de cerrar, el último cliente se ha ido) una canción sobre el futuro para cada hombre, en cada época, el futuro muere demasiado joven responderá (de vuelta al coñac y al cigarrillo moribundo) sin mencionar que también se reencarna en forma de pera
George Wallace, nacido en Nueva York, es un poeta y difusor de poesía. Obtuvo residencia en Walt Whitman Birthplace y fue el primer poeta laureado del condado de Suffolk. Es autor de 36 libros de narrativa y poesía, publicados en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Macedonia e India. Es una figura prominente en la escena de la actuación de poesía de Nueva York. Durante mucho tiempo viajó internacionalmente para actuar, dirigir talleres de escritura y dar conferencias sobre temas literarios. Enseña escritura en Pace University (NYC) y en Westchester Community College. Ha realizado residencias de Investigación en el Centro de Estudios Helénicos de Harvard en Washington DC. Ha trabajado como voluntario del Cuerpo de Paz, administrador de atención médica, organizador comunitario, periodista comunitario, oficial médico militar en servicio activo e historiador local. Su trabajo se recopila en la Colección de Secciones Especiales, Instituto de Estudios LI de la Universidad de Hofstra. George es editor de Poetrybay.com, coeditor de Great Weather for Media y editor de Long Island Quarterly y Walt’s Corner, una columna de poesía semanal en The Long Islander, un periódico comunitario fundado por Walt Whitman en 1838. https://en.wikipedia.org/wiki/George_Wallace_(poet)
Nora Carbonell Muñoz. Poeta y narradora de Barranquilla, Colombia. Filóloga (Universidad del Atlántico), Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita (Universidad de Santo Tomás).
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras. Sitio web: globalliterarytranslation.org Contacto: lacabramontes@outlook.com +57 301 4520375.
Traducción al español por María del Castillo Sucerquia
Kenneth Lumpkin es educador, escritor, poeta, músico, masón y activista. Nacido en Ridgewood, Nueva Jersey. Ha publicado cuatro colecciones de poesía hasta la fecha: Gather the Ashes, 1984. Fue ganador de la Beca Conmemorativa Louis Ginsberg del Chaucer Guild. Es autor de los libros Song of Ramapough: A Poetics of Place, 2016; Love Lake, 2017; God has many names and other poems, 2018 y Slip of the Tongue, 2019. Enseña antropología en línea a través de tres universidades estatales de Nueva Jersey y reside en London, Ontario con su esposa, Kim y su gata, Molly.
La voz poética de Kenneth Lumpkin es bípeda: a veces brota con la inocencia de un niño y, otras, con la sapiencia de un anciano. Su poesía, de imágenes vívidas y contundentes, evoca a los espíritus de la razón y el sentir y los confronta, para, finalmente, optar por el asombro y la esperanza de los sueños como vías de liberación o resolución en el batallar de los opuestos.
I. Amor
nada sobrevive sin ello… ni siquiera una piedra tiene a otras piedras sino a las estrellas
por encima semejante es el amor
II. Niño de la luna
de todas estas: diamantes esmeraldas rubíes zafiros sólo tú eres mi gema preciosa te sostengo como a un péndulo en el corazón nada hay que nos marchite o nos desgarre eres la joya azul más fina y, aunque no soy más que un tonto niño de la luna hay una mirada puesta en ti bajo el sol de mediodía donde alguna vez hubo una joya
III. Puerto
el mar no era mi oficio no había caminado por una cubierta mojada todavía
ella se tiende ante mis pies las serpientes nadan junto a mi indigno barco el cielo es hostil con mi sombrero pero llegaré rápido hasta el puerto
verás, soy amante a tierra firme
IV. Un sueño
mucho he dicho y hecho: algunas cosas me avergüenzan muchas resultaron mejor de lo que esperaba… me he emborrachado, drogado, peleado he cometido crímenes con los mejores y peores, y, a veces, me hallo sentado en el cenicero de los dioses
miro las brasas que se extinguen con lentitud entre los finos hilos de humo… espero por alguien que no haya salido todavía espero un golpe más… no obstante, siempre me quedo con las sobras ni siquiera los gemidos de los amantes perdidos son míos
cubrir la miseria no se puede he visto obrar y he obrado en el camino sorbo el humo que falta y tomo una última calada antes de que oscurezca entonces, inicio un nuevo sueño
ojalá uno que resucite mi corazón
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)
Traducción al español por María Del Castillo Sucerquia
Joshua Corwin es un autor neurodiverso nacido en Los Ángeles, California. Ha sido nominado dos veces al Pushcart Prize como mejor poeta y fue ganador del premio Spillwords Press 2021 en la categoría poemario del año. Su trabajo ha aparecido en Winning Writers, The Somerville Times, Palisadian-Post, National Beat Poetry Foundation, Life in Quarantine de la Universidad de Stanford, entre otros. Ha dado conferencias en UCLA, fue publicado junto a Lawrence Ferlinghetti y leyó con el poeta inaugural de los Estados Unidos en 2013, Richard Blanco. Presenta el podcast de poesía Assiduous Dust, escribe la columna semanal Incentovise para Oddball Magazine (Boston, Massachusetts. Revista virtual) y enseña poesía a individuos neurodiversos y a adictos autistas que se encuentran en recuperación en The Miracle Project, una organización sin fines de lucro para el autismo. Corwin es el editor y productor de Assiduous Dust: Home of the OTSCP, Vol. 1, que presenta una colaboración con 36 poetas galardonados que demuestran una de sus formas inventadas de poesía. Actualmente está trabajando en una novela existencial sobre un abogado alcohólico plagado de ideas suicidas. Su sitio web es http://www.joshuacorwin.com.
Los poemas que traduje al español, hacen parte de su bitácora de poesía Becoming Vulnerable (2020), libro en que detalla su experiencia con el autismo, la adicción, la sobriedad y la espiritualidad.
Joshua, con su voz poética, franca y natural, logra que las imágenes salgan de la página y nos embarquen en un viaje donde abrazamos su percepción del mundo. Se trata de un recorrido por las impresiones que dejaron marcas indelebles en su alma de niño, las angustias que vivió durante su adolescencia y su recorrido en la universidad y, finalmente, el paso definitivo hacia el autoconocimiento y la aceptación.
Joshua, desnudándose a sí mismo, termina por quebrantar al lector. Estos son versos / pájaros heridos que despliegan las alas en la gratitud por el azul del firmamento y cantan en la comprensión de su plumaje singular.
I. 12:01 A.M
Escucho el brillo de tus ojos
al otro lado del teléfono.
Hablando así
me siento auténtico,
ingrávido.
No tengo que tatuar en el aire
los significantes para comprenderte.
Recuerdo cuando por primera vez me dijiste...
A propósito de nada...
Sobre las distintas categorías de donación caritativa.
Estaba sentado frente a ti, justo allí.
(Tú en ese sillón, yo en este: nuestros ojos)
Hay un tipo de donante que aporta grandes sumas
y se cuelga en un cartel en la pared;
hay otro que permanece anónimo.
Tus palabras suspendidas como un fantasma
no tenían que ser lo que pensaba;
una vez fuiste yo,
una vez estuviste donde estaba...
En ese momento, lo supe.
II. Miro de vuelta, soy suficiente
Deambulo por los pasillos del entretenimiento,
la desesperanza que traen, el recuerdo de mi venida.
Yo era el chico que recogía basura en el patio,
la ensamblaba en algo más, algo que me alejara del mundo,
de este planeta donde me arrojaron y acondicionaron.
En la universidad, yo era el muchacho patas de cabra,
el que intentaba demostrar que era suficiente,
era el matemático escondido en el sótano,
quien no salía por miedo a no hacer la dosis doctoral;
el que pasaba largas horas solucionando un teorema,
el que daba resultados y demostraba tener la capacidad
de agitar la fina copa de vino por encima de la jerarquía
mental de “insuficiente” y sí, me creí salvado en aquel momento.
Pero envejecí a lo lejos, corriendo en el campus por miedo
de ir al hospital, de estar solo, persiguiéndome.
Furioso, declamé y escupí una bola de fuego,
me quemaron las brasas en la urna de la verdad,
bajo la falacia de la esclavitud, junto al camino,
regurgité mentiras: historias con laberínticas ruecas
de mis resbalones en fuga, de los labios en fuga,
labios sembrados en el destierro, una isla sustentando
el elixir que no duró un nanosegundo.
Al rodar, con ojos de búho, pretendí vislumbrar el Edén,
advertí ser la sombra que conté en la teoría
de los números trascendentales, sombra que intenté
demostrar para ocultar mi propia oscuridad,
sin embargo, tras la muerte del abuelo, papá Mert,
y con las palabras de mis maestros: noté que soy suficiente.
Durante la meditación en aquel santuario en Corea
noté que soy suficiente, y en mi quinta vez como
patrocinador noté que soy suficiente,
al leer mi libro, Becoming Vulnerable, advertí que soy suficiente;
con lágrimas de gratitud me asomo a la ventana y lo afirmo: soy suficiente.
Para seguir errando y encontrarme con mi sombra,
para tararear la melodía de la ofrenda,
para recordar que está bien olvidar,
y que la ventana suele empañarse y la imagen
no siempre es una bella autopista
pero, a veces, observo a un sucio montañista
escalando el abismal desvanecimiento
que cuelga solitario del firmamento
donde todo es suficiente.
III. La actualización
Estrello las transgresiones
contra lo lejos que he llegado
desde que me diagnosticaron
el espectro del autismo
a los cinco años
más trastorno de ansiedad
retraso mental y TDAH
a los seis.
No quiero repetir
círculos con mis pies.
Uno pequeño dentro del otro
— Me recuerda a mi mente.
Neurotípico.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ [también, alcohólico
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀y, gracias a Dios
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀estoy sobrio
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀esa es otra historia]
Como pacifista enfurecido,
necesito aceptar la química de mi cerebro.
Algo perversa, circular.
Estos pies
forman terremotos.
Y el color pierde su vivacidad...
Como el yo aprensivo que soy.
(Ser visto con el doctor...
Por favor, basta,
me da vergüenza
me desvanezco)
Oh, es tan difícil encajar.
Estoy programado
para diferir.
A intervalos,
un espectro de círculos:
Deambulo, pero trasciendo.
Y por eso los ataques.
{Cada tres meses
a veces, una vez al año}
Resultado de actuar
típico
⠀⠀⠀cuando eres
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀atípico.
— ¿Te lo dije?, tuve que aprender
miles de idiotismos.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀ (Yo pensaba que cuando
⠀⠀⠀⠀⠀⠀alguien decía “dar en el clavo”
⠀⠀⠀⠀⠀⠀en serio martillaba)
— Una tarjeta de memoria flash
con las reglas...
No quiero balancearme de un lado a otro
⠀⠀⠀⠀⠀⠀al atravesar el marco de la puerta
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ahora, estoy en el piso
⠀⠀⠀⠀...Incapaz de abrir la boca
⠀⠀⠀cuando tengo tanto por decir.
A veces pasa y entonces...
⠀⠀⠀Mis pies repiten círculos...
Alrededor de una forma:
un cuadrado, un rectángulo o un círculo perfecto;
en la mesa, en la cocina, donde mi padre
organiza el pago de las facturas
para mi terapia y la logopedia.
— Para aprender idiotismos como “dar en el clavo” ⠀⠀⠀
expresando aserción.
Parece que doy en el clavo.
Y las palabras y gritos atípicos,
los disfuncionales modismos familiares
las palabras inventadas...
Hay mucho por escuchar,
tengo mucho por decir.
Intento no repetir el círculo, no caer al suelo...
Pero, tal vez, hay que apelar a la simulación
perseverar como yo.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀Tal vez necesito caer,
⠀⠀⠀⠀⠀⠀tal vez necesito girar.
¿De qué otra manera trazaría la línea
para detener la actualización?
IV. Gratitud por el desayuno
SOLÍA pensar que la meditación era una farsa,
la iluminación sólo atañía a los muertos.
SOLÍA opinar que era imposible callar los pensamientos durante cinco
segundos.
En secreto, creía saberlo todo.
SOLÍA creer que decir “gracias” no era necesario.
Odiaba cómo se plegaban mis pómulos al sonreír.
Estaba convencido de que todos mentían.
SOLÍA considerarme una mierda.
SOLÍA creerme un despojo.
El miedo me paralizaba durante horas.
Discutía con los espejos, los amenazaba con el puño.
SOLÍA maldecir el reflejo temido.
SOLÍA levantarme por la noche, bailaba con el impertinente dolor,
convulsionaba mi cuerpo entero.
Vi despuntar el alba con tristeza y me revolqué con agonía.
El mundo se levantaba y moría por dentro.
SOLÍA no saber si mentía o decía la verdad.
Durante horas peleaba con mi Dios; conmigo mismo.
Ahora, despierto al amanecer y pronuncio sh’ma.
Luego, tiendo la cama, me lavo las manos.
Despierto al amanecer y camino a la habitación de al lado,
tomo siento y sólo escucho durante una hora.
Despierto al amanecer, tan liviano como una pluma,
cocino el desayuno, le sonrío al plato que lavo
y al hombre del espejo.
Despierto al amanecer, tomo un baño,
abrazo mi alma.
Despierto al amanecer y le doy gracias a Dios.
Sé que no soy Él.
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México).
David Dephy es un poeta, poliglota y novelista georgiano – estadounidense. Vive en Nueva York. Fue ganador del Premio Finalista en el Concurso Nacional American Book Fest 2020, del Premio Spill words Press Poetry Award 2019 y del Premio Literario Adelaide 2019/2020 en la categoría de Mejor Poema.
Sus obras han sido publicadas y antologizadas en Estados Unidos, Reino Unido y en numerosas revistas literarias, revistas y editoriales internacionales. Es autor de quince libros de poesía en idioma georgiano, de ocho novelas y de tres álbumes de audio-poesía.
Es artista multimedia y ha participado activamente en escenas artísticas y de poesía nacionales e internacionales como PEN World Voices, 92Y Poetry Center, Voices of Poetry, Brownstone Poets, Lit Balm, Spectrum Reading Series, Long Island Poetry Listings, New York Public Library, Starr Bar Poetry Series, Poets in Nassau, Poets in Massachusetts, Columbia University – School of the Arts in the City of New York, Great Weather for Media in New York City, New York City Voices, Bowery Poetry Club, entre otros.
La voz poética de David Dephy es un elogio a la vida. Sus versos nacen de la inocencia, el agradecimiento y la sencillez como valores fundamentales para el cultivo del respeto hacia los seres vivos. Sabe mirar como niño y conectar con la naturaleza del entorno y de sus seres amados; ver la belleza en cada ente que esté alcance de sus ojos con la sapiencia que ha obtenido.
Empleando un lenguaje sencillo, meditativo y, a menudo, juguetón, personifica la vida misma como un espíritu universal que toma la palabra a través de la creación o de aquellos objetos o detalles que, debido a las reminiscencias que suscitan, conservan fragmentos de su propia conciencia.
I. Loto el loto vive solo en su agua el agua se arraiga a mí
las raíces son deseos los deseos son más hondos que las promesas
el loto de la vida crece por encima de la esperanza
no hay noche que se le oculte
II. Fotografía deslucida espejos de agua horizontes polvorientos
tan sólo maduras expectativas
justo en el declive una vieja fotografía detona las risas
ahora, de tu sonrisa nace un resplandor permanezco mudo
en este viaje sin fin giro fuera de la órbita me precipito hacia lo remoto ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀voy hacia ti
III. Calles ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀calles vacías
la belleza necesita que la observen
sé de tu felicidad allí afuera al otro lado del vacío sin embargo, sólo resiste el presente
y en la admiración, la belleza y en la pobreza, la riqueza y en la mudez, el sonido
bajaré el arma te hago saber: quien me acompaña vale más
recordaré este instante en el otro lado de lo que fuera el vacío
recordaré esta dádiva pero las calles resucitarán
todo lo que necesita ser visto lo hará
IV. Vivo al canto del amanecer, en mi balcón se desnuda el mundo a mi alrededor
eres la más bella cuando te fortaleces te fortaleces cuando estás en soledad más espontánea, más silenciosa una brillante aurora frente a mí
mi compañera trae una taza de café me abraza, sonríe detrás, en la habitación duerme un tierno niño
todo aquí está vivo el pasado se desvanece
¡lo hiciste!, me digo y lo hecho, hecho está eres libre ahora un prodigio es la libertad
sí, lo es, responde
(ella lee mi mente) me dibuja una sonrisa
sus risas son milagros que conforman el hogar
esculpen la fe al despuntar el día
V. Si tú sabes rocié la yerba por la mañana me colmó la fuerza me pareció escuchar si sabes lo que es el futuro es por la esperanza más sólo hay un lugar en el mundo donde perseveras en tu vera
penetré los rayos por la tarde me invadió la calma me pareció escuchar si sabes lo que es la vida es por la libertad mas sólo hay un lugar en el mundo donde liberas tu ser verdadero
hurgué el silencio de la noche me surcó un milagro me pareció escuchar si te conoces a ti mismo es por la voluntad mas sólo hay un lugar en el mundo donde nace tu versión primigenia …por el corazón de tu amada es que conoces el amor
respiré profundo cerré los ojos
vida el nombre de nuestro aliento
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)
Traducción al español por María del Castillo Sucerquia
Lynda Tavakoli vive en el condado de Down, Irlanda del Norte, donde facilita clases de escritura creativa para adultos y es tutora de los premios Seamus Heaney para escuelas. Es poeta, novelista y periodista independiente. Los escritos de Lynda han sido ampliamente publicados en el Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y Oriente Medio. Es escritora colaboradora de The Belfast Telegraph y Slugger O’Toole, y su trabajo ha sido transmitido en BBC Radio (Pensamiento para el día / Días de nuestras vidas) y RTE1 (El programa de poesía).
Lynda ha sido ganadora de premios tanto de poesía como de cuento en Listowel, entre ellos, el Premio Internacional de Poesía Westival, el Concurso Internacional de Poesía Blackwater y el Concurso de Poesía Roscommon. Sus poemas se han publicado en The Irish Time y se han traducido al farsi para una audiencia persa. El trabajo de Lynda se puede encontrar en las siguientes antologías y revistas: Skylight47 / North West Words / Poethead / Live Encounters / Templar Poetry / Hennessy New Irish Writing / A New Ulster / Abridged / Poetry Day Ireland audio poems / Where are you from? (Antología inglés-farsi) / Willawaw Journal / Bangor Literary Journal / Lagan Online / The Lea Green Down / Dodging the Rain / Fresh Air Poetry / Antología Blackbough Poetry / Pendemic, entre otros. Recientemente recibió una Beca Individual de Resiliencia de Emergencia del Consejo de las Artes de Irlanda del Norte. The Boiling Point for Jam (Arlen House) es su primera colección de poesía publicada. https://www.bookdepository.com/Boiling-Point- for-Jam-Lynda-Tavakoli/9781851322497?ref=pd_detail_1_sims_b_v2v_1
La voz poética de Lynda Tavakoli es nostálgica y contemplativa. En sus poemas encontramos lugares psicológicos recurrentes como la pérdida de la inocencia y la niñez perdida.
Los versos de Lynda son una urdimbre de imágenes calcadas en el alma maleable del niño con el sueño cotidiano del adulto que ancla su conciencia en el ayer. Un ahora que se fuga en cada intento por ser vivido.
I. Mi niño
A veces, por la noche
cuando la casa dormía
me deslizaba en tu habitación
observaba la sombra de tu respiración
en el aire vacío
Nadie lo sabía
excepto aquellas chicas con pechos dilatados
con sonrisas airosas
que espiaban desde lo calendarios
las fantasías de los mancebos
Cuánta crueldad en el giro
del tiempo que robó tu inocencia
te dejó tras de sí
Entre estas paredes solitarias
que albergan silenciosos latidos
tu respiración le susurra
misterios al oído de una chica
Me obligo a dejarte ir
Tu viaje hacia la adultez
ha culminado
mi adorable niño
I. La muerte de las golondrinas
Cayeron desde las vigas del garaje
sus alas, tan ligeras como un pensamiento
inmersas en una fragilidad
de hueso y pluma
Tres crías y su madre
pasaron desapercibidos en
mi prisa de ayer, cuando
cerré la puerta y di paso
a la muerte
El sopor que albergaban
era un hálito extinto por la noche
la esperanza de rozar el cielo
abierto al amanecer
Los enterré con sus ojos cerrados
al azul, sobre las espaldas
emplumadas, con sus alas rígidas
como la certeza
para siempre encalladas
en el vuelo terrenal
II. Palabras
A los quince años mi padre abandonó la escuela
era, entonces, un niño espontáneo y bisoño
partía hacia nuevas tierras
más allá de la isla donde nació
Lo que sí conocía era el trino de las perdices marinas
a través del lago, el olor de la lluvia que se
burlaba del pantano y las palizas que recibía
por ser el décimo en una prole de diez
Cuando el tiempo alivianó sus aristas y
su mente brillante no se lamentaba
más por la falta de oportunidades
buscó consuelo en las palabras
grabó su diminuta huella cual pisadas
de hormigas en el diccionario del siglo XX
de Chambers, que aguardaba en la
estantería del fregadero
con una cubierta de papel marrón
envuelto como un cárdigan familiar
alrededor de páginas tan finas
como el papel de arroz
A la hora del té, mi padre degustaba las
palabras igual que la comida en su plato:
gelid y linch, sympodium y ruderal, memoriter y treen
cada una era explorada con la ternura del pensamiento
con la caricia etérea de un hombre grande
No sólo buscada sus significados
también sus pronunciaciones
la ortografía, la etimología
¡Las sencillas y alegres sorpresas!
Esta fue su educación ausente
la forma en que transmitía lo que perdió
Mi padre, un hombre de pocas palabras
nos las ofrecía como algo enjaulado
y sólo aguardaba por la alegría
de su liberación
III. Canción de chimeneaOscar y Valeria Ramírez
En la garganta de la chimenea un canto
trino de humo en la boca abierta de un hogar
un mirlo que ofrece su historia, en el
crepúsculo, a la tierra y el cielo
Aquí, en mi sala de estar, el mundo cambia
En la televisión, un padre y su hijo
una camiseta cubre su pequeño cuerpo
y, de repente, también un lastre de piedras
que se apresura en la corriente
La captura del día
Amordazo la emisión, ahogo una sarta
de culpas que sobresale de la pantalla
y, aquí, en mi sala de estar, capto el trino de
un mirlo que devora la distancia entre
el Río Grande y mi hogar
IV. ¿Es esto lo que hago?
En un pasillo de magnolias recién pintadas
los rayos del sol caen desde las ventanas del tejado
hasta las alfombras con pecas
Un televisor hablar demasiado alto
consigo mismo en la habitación de alguien
Te encuentro durmiendo
Tu cabeza pende como una percha
mal colgada y tu cabello, recién cepillado
está colmado por rizos de época de guerra
-Legado en espiral que pasó de mí-
Pronuncio tu nombre
veo el despertar renuente
de tus ojos
¡Qué pesar interrumpir
tu camino de sueño al cielo!
Hoy hablamos de vestidos azules
y de funerales y de cuánto te gusta
mi abrigo y del color que huele a
algo que se fuga de la visión
Me preguntas
¿esto es lo que haces?
¿sentarte a esperar y a esperar?
La resignación en tu voz
es lo más difícil de soportar
En esta habitación, el ladrón del tiempo
midió su falso recuerdo en el tic-tac
ahora el pasado se convierte en presente
y el presente merodea en algún lugar
del pasado
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)
Seré fuerte,
Petrificada.
Hemos creado una forma para decirnos adiós
Aún cuando no será esa,
Aún sobre las alas del avión.
Nunca está escrita: la partida
Las maletas son recogidas
De las infinitas bandas transportadoras
Pero regresan.
Ellas siempre regresan.
Partimos aterrorizados
Ya, tras nuestro primer encuentro.
Mientras más nos alejábamos
Más nos encontrábamos.
Nos iremos mientras todavía podamos flotar
En el cruce entre nuestros límites
De todos inesperados.
Seré fuerte,
Más fuerte que nosotros dos,
Y dejare todo de mí
En ti, en tu corazón,
En tu pensamiento y en tu cuerpo.
Partiremos sin decirnos adiós,
Sin partir,
Desilusionados,
Atemorizados,
Pisando sobre el borde
Que insospechadamente
Nos regresara a nosotros…
Escribe tu canción
Gotas del sudor de tu piel
Gotean sobre mí,
Corrientes de aire y vórtices,
Suspiros en el ritmo
De los mismos tambores dentro de las sensaciones,
Y estruendosas cascadas
Río arriba, remolinos, rápidos y cañones
Se multiplican entre ellos…
Con bestias feroces
Que quieren forzar sus dientes
Entre mis pantorrillas
O morder mis muslos
Para dejar permanentes cicatrices…
Un grito de mi garganta
Supera el grito de la naturaleza.
Mi grito, se expande
Como un embravecido sol
A la mitad de un sequía
Que seca todo:
Los bancos de arena y los estanques,
Fosos
Navegan veloces botes…
Desde el horizonte
Del mar abierto
Las olas se elevan,
Los navegantes se están ahogando,
Golpeando la orilla
Y la angosta bahía.
Las inundaciones tragan,
Los afilados acantilados que atraen
La espuma
Y luego terminan. (El final)
Al ritmo de un salvaje llamado
El domado universo
Se desliza
En el manuscrito hecho del sudor
Y la espuma derramada
Sobre los acantilados.
Escapar de uno mismo
Alguna vez has matado
A tus propias sombras
Que te acosan
Como las apariciones que te aterran
Y que siempre parecen
Algunas temibles bestias
Con la figura de un hombre
Y muchos dientes afilados en su cabeza.
Sus ojos ensangrentados,
Miran glaciales;
Sus garras
Están hechas para matar
Y quieren desgarrar
Tu pecho hasta abrirlo,
Arrancar y comer tu corazón.
Encogido, de tanto horror,
(Que te acecha a plena luz del sol)
Del tamaño del corazón de un cuervo, tu
Pequeño corazón.
Esa sombra te persigue
A la mitad de una clara noche estrellada,
Pero en la oscuridad se esconde
Dentro de amenazantes nubes.
Es tan aterrador (terrible)
Cuando está sobre ti,
Pero no puedes ver el horror,
Sólo por sus ojos brillantes (resplandecientes)
Y sus desfigurados dientes, sedientos de sangre
Listos para hundirse en tu cuello
Y descuartizar tu alma…
¿Alguna vez has matado
A tus propias sombras
que te persiguen?
Balanceas los rayos del sol
En el horizonte
en vano.
Como un monstruo de cien cabezas,
Las sombras se multiplican
Y ahogan
Mientras sostienes tu aliento
Entre terribles memorias
Y un difícil presente.
Ellas asfixian,
¡Asfixian!
Dispara
No tienes un cartucho de balas.
Tú tienes mortales flechas
Hechas de palabras,
Atadas al camino de la locura
Que conducen hacia
El grito,
Hacia el suicidio,
Porque: las
Suposiciones,
Presagios,
Especulaciones,
Reconocimientos,
Acertijos.
¡Responde el acertijo!
Yo sobrevivo la flecha,
Cuenta las que quedan en el carcaj
Y tan feliz de seguir vivo,
Me relajo, feliz…
En la respuesta del acertijo,
En mi convicción (creencia)
En que todo es bueno,
La flecha envenenada
Con palabras atadas
Me apuñalan una vez más…
Si alguna vez
Si alguna vez buscas tus raíces
Campos labrados en mi interior,
Te han enraizado dentro de mí
Por mucho tiempo
Y tus raíces prosperan (crecen)
A través de mis vasos sanguíneos.
Haz crecido como árboles jóvenes
Y de nosotros nacen los pimpollos,
Todo el bosque y sus sonidos
De los vientos y las tormentas.
El bosque, el sol dibujado en las alturas
En el espacio y en la libertad…
Siempre te encuentras sobre mí,
Con tus alas extendidas
Como la varilla de un rayo,
Como un paraguas.
Me alejas de los dolores,
Por ti mismo,
Protegida también de ti
En caso de que te rompas
No para lastimarme.
En la raíz…
Tu palabra es suficiente
Digo una palabra
Y yo le digo
Al universo:
Es suficiente para mí
Cuando tu sed
Se derrama en mi piel.
Cuando lames
El sudor superficial de mi piel
Como un perro sediento,
Es suficiente, tanto como,
Para hacerme gritar
Y borrar todo lo que hay en medio.
Siento que estoy tejida
Entre tú y tu piel.
Tu cuerpo está hambriento
De mis mordidas
Y las palabras vertidas dentro de tus oídos.
Hasta la unidad
Nos he marcado como
El resplandor de un fuego eterno
En la sangre…
Marija Najthefer Popov nació en Serbia el 11 de marzo de 1958. Hasta ahora, ha sido publicada en más de cien poemarios, tanto nacionales como internacionales; ha sido publicada dentro de muchas revistas, tanto nacionales como internacionales y ha sido traducida a varias lenguas. En el 2018 publicó el libro “I write a Woman” (Escribo una mujer). Este volumen poético aclara el mundo femenino, su creatividad, existencia y amor, y brinda una imagen de todos los colores dentro de su vida. La autora, dentro de su misión poética, ve el arte como un espíritu de libertad y lirismo, ve la naturaleza como el vestigio del brillo que permite la unión de sus elementos con el mundo espiritual. La autora ha recibido muchas evaluaciones internacionales y ha sido traducida a muchas lenguas extranjeras. Actualmente, se prepara para futuras publicaciones y está involucrada en otras si energías, en varias revistas culturales y antologías internacionales. Ahora vive y crea en Zrenjanin, Serbia.
Daniela Sánchez (Ciudad de México, 1998) estudia Escritura Creativa y Literatura en el Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México e Ingeniería en Innovación y Diseño en la Universidad Panamericana. Participó en las Microficciones del Claustro de Sor Juana en el 2018. En el 2019 cursó el Diplomado en Literatura Europea Contemporánea en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Actualmente forma parte del equipo de Cardenal Revista Literaria como jefa de traducción y editora de poesía.
Traducción al español por María del Castillo Sucerquia
Gabrielle Everall es una escritora y actriz australiana. Completó un doctorado en escritura creativa en la Universidad de Australia Occidental. Mientras hacía el doctorado escribió su segundo libro de poesía, Les Belles Lettres. Su primer libro de poesía se llama Doña Juanita y el amor de los niños. Ha sido publicada en revistas y numerosas antologías, entre ellas The Penguin Anthology of Australian Poetry, The Turnrow Anthology of Contemporary Poetry, Performance Poets y The Fremantle Press Anthology of Western Australian Poetry, editada por John Kinsella y Tracy Ryan.
Ha interpretado su poesía en el BDO, Overload, NYWF, Emerging Writer’s Festival, La Mama Poetica y Putting on an Act. También ha actuado en el Club de Poesía de Bowery en Nueva York y en el Festival Fringe de Edimburgo. Recientemente actuó en la Conferencia de Mujeres Malas en Viena y en la Conferencia de Niños Malos en Verona, Italia. Actualmente estudia en la Universidad de Melbourne.
La voz poética de Gabrielle Everall es descarnada e irónica. Me atrevo a afirmar que, luego de que la autora, en su libro de poesía Les Belles Letters, exploró las relaciones e inclinaciones de las escritoras lesbianas y feministas modernistas a través de sus cartas, así mismo, empezó a explorar y expresar, con su poesía, su propio sentir como mujer lesbiana y feminista.
Gabrielle, después de aventurarnos, con su pluma imaginativa y mirada traviesa e irreverente, por las vidas secretas de mujeres como Safo, Virginia Wolf, Djuna Barnes, Gertrude Stein…, en estos poemas, revela un poco de sus propias relaciones e inclinaciones a través de sus experiencias o las de aquellas mujeres que encarna.
Estos son esquizofrénicos versos abundantes en contradicciones y paradojas, resabio y pasión.
I. Dios del Indie Rock
Navegas por la estrecha lira de Rilke
no hay nada de ti para besar
una calavera
— anhelo ser parte de tu bonanza
soy Purdah
la abyecta más cercana
a la muerte
mi cuerpo de niña ciega
es sacrificado en ti
continúa su ascensión
se convierte en tu nombre
creer en ti es amar a Dios
-la única pasión legítima-
pasión moral que provoca pánico moral
comemos los manjares del Cristo
tu cuerpo de niño
oblea fina engullida con vino
hincha mis ojos de Santa Teresa
los blanquea al jouissance de tu ritmo
quiero besar cada parte
de tu cara dilapidada
rebelión de tu carne cristiana
-tuve dudas de que fuera tan buena-
como un cerdo en el barro me
revuelco en mis pensamientos de ti
eres un dios del vientre
¡y yo soy rapaz!
el corte de mi piel es aliento
fresco que conduce a Dios
átame a la cabecera de la cama
golpéame con tu beatitud
la captura veintidós del sufrimiento
que causa jouissance y del jouissance
que causa sufrimiento
la privación es tu escritura
yo una asceta deseosa
tú un objeto que se
me entrega como a un niño
su juguete
un juguete de papi
un dulce sin fin
que chupo todo el día
Cristo ha estado allí:
Dios lo inició todo.
II. Sacudida del rock
Sus ojos fríos
sus ojos metálicos
de hierro fundido
sus croatas ojos
eso ya no importa
fui violada con una
camiseta de Nick Cave
tenía diecinueve
mi padre batió al Blues
fuera de mí
mi afición por el rock’n roll
voló de mi estéreo
cuando dijo
no puedo esperar para
cambiar las cuerdas de mi guitarra
no sabía si me rechazaba o
jugaba a ser un imán
al ponerse en mi contra
quería follarlo
incluso cuando me
dijo que retrocediera
me excitó
— ya saben, esos apretados
Levis negros que nunca
te follarán
mi padre, obvio
es un sádico
pero tu crueldad es tan
deliciosamente sutil
haces que desee
jugar a un juego distinto
al de papi e hija
tanto como él besaba
a su novia, yo intenté
entrar al concierto
traté de fingir
pero no logré ocultar
mi edad y mi odio
hacia los pubs australianos:
los sueños de una maldita
estrella están hechos para
ser aplastados
una eternidad de lívido
desperdiciada, el precio sagrado
la otra mujer:
la guitarra que roza
la entrepierna de la estrella
de rock
como una chica hastiada
del rock’n roll
puedo hacerlo polvo
tan rápido como destrozamos
a Myers, en especial
a David Jones
no quiero azotar a caballos muertos
tan sólo a hombres vivos.
II. Reina de los suburbios
Mi madre dijo que la reina
es signo Aries — y yo también
vendo cuchillos de carnicería
puerta a puerta, enseño feminismo
francés a escondidas
mis cuchillos forjan una diadema
de acero inoxidable
dejo folletos:
cuchillos de carnicería por la causa
en los tapetes de la gente
camino en la propiedad privada
coqueteo con el macho de la casa
finalmente
empiezo a sentirme
parte de la comunidad.
III. Venus sin pieles
Deseo caer en la fosa de su cama
si fuera mi tutor, se trataría
de una exquisita fantasía
masoquista
cada uno trinchó su
lección de gramática
él es la cláusula principal
yo, la subordinada
somos una oración compleja
y se supone que no me
gustan los hombres
— mi hermano echa a perder
mi deseo por ellos
nunca me follarán mientras viva
en cambio, lo harán con sevicia
cuando muera
me gustaría que todas las
mujeres que él conoce
fueran lesbianas puras
entonces, nunca se las follaría
es una Venus sin pieles
y yo soy Severin
su nombre reemplazó la Enfermedad
ametralla mi pecho su mirada
besa a las chicas, me hace llorar
yo, que soy mujer
encarno a cada hombre
en esta canción de cuna
soy una esclava sin dinero
en espera del mejor postor
voy a Verona, ciudad romántica
que, como un vampiro
succiona toda mi sed
por el romance
dicen que un buen beso
lleva consigo una mordida en
el labio inferior, pero
creo que es sadismo
estoy medio muerta
en espera de que
me rematen
IV. Fui a Verona, Italia
Todo el romance volvió a mí
en el coro de mil ángeles
en la catedral de Santa María
Matricolare
envié postales a hombres
que nunca me amaron
un hombre negro dijo
anhelo ser tuyo
eres fuerte, bella mujer
me imaginé como a una virgen
mi cuerpo yacía junto al de él
no volvieron a importar
los abusos del ayer
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México
Traducción al español por María Del Castillo Sucerquia
Christopher Cadra es escritor y poeta estadounidense. Ha sido publicado en Cimarron Review, Danse Macabre, Elephant y otros. Ha publicado crítica literaria en Basalt y en la revista The Literati Quarterly, de la que fue editor. Actualmente es editor principal en Gleam, un espacio enfocado en la difusión de nueva poesía.
La poesía de Christopher está estructurada por imágenes cotidianas que, en los actos poéticos experimentados por el autor, se convierten en escenas surreales donde el sujeto se convierte en verbo, un canto en zumbido, un lugar en pábilo, un asombro en hábito o un bailarín en la orquesta.
I. Fluir
dejo al más puro narcisismo fluir
y que se convierta en mí
espero, a través del snob
convertirme en él
II. Fe
esa lluvia en tu cabello te hará creer…
los pájaros volaban hacia los árboles, mas olvidaron serlo
aunque sus colores permanecen
se ahogaron sus cantos en el zumbido de las abejas
III. Un paseo tambaleante
un paseo tambaleante por los bosques
empapados en humores desconocidos
-no importó que hubieran estado allí un millón o tres veces-
algo oculto e invisible los fascinó
y no es que el lugar pareciera, en cambio
era un hallazgo, un aliento, una llama, un temblor
IV. Un extraño lugar
candelabros ramificados flotan perezosos
la atmósfera surge apacible, brumosa
dentro de esta cabaña náutica y boscosa
las caras van y vienen, menos extrañas cada vez…
V. Vértigo
bajo la luna roja, una bruja linda y regordeta
me ayudó a recoger manzanas rojas igual de regordetas
mientras los insectos pululaban, cantamos melancólicas
canciones que nos marearon y unieron nuestras almas
con los creadores de esa inquietante música
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México